
Se acelera el efecto Trump sobre los granos: por qué la soja cayó US$ 7 la tonelada
La soja volvió a caer en una semana sumamente negativa; también hubo pérdidas para trigo y maíz
El reporte semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario mostró la preocupación de los productores sobre los rindes futuros, porque las altas temperaturas impactan en la fisiología del cultivo.
AGRICULTURA04/08/2023El 30% del trigo de la región núcleo están iniciando el macollaje, el 70% se encuentra en pleno macollaje. En esta etapa el cultivo requiere horas de frio para la producción de macollos, pero en julio las elevadas temperaturas están impactando en la fisiología del cultivo.
En el centro sur santafesino, como en Cañada de Gómez, afirman que las altas temperaturas acelerarían las tasas de desarrollo y de crecimiento del cultivo. Y si no hay un cambio de rumbo de este invierno casi veraniego, va a acortarse el período de macollaje. Esto puede afectar el número de espiguillas por metro cuadrado y rinde, si cae el número de macollos.
También advierten técnicos de la región, sobre todo en las áreas dónde julio dejó más de 30 mm, la preocupación que hay enfermedades fúngicas. “Está apareciendo roya anaranjada. Puede convertirse en un dolor de cabeza: en variedades susceptibles va a ser difícil no tener que hacer tres aplicaciones de control como mínimo”, indicaron.
En Carlos Pellegrini hay una disminución del 50% de la producción de macollos respecto a un año normal. En Colón, noreste bonaerense, afirman que se van a producir menos macollos, menos espigas por m2 y en última instancia el rinde se verá afectado. En Rio Tala también advierten por la aceleración del macollaje. La situación seria más grave si fuera floración.
En el noroeste bonaerense, Gral. Pinto, advierten que es muy probable que se adelante la encañazón y que haya aparición de hongos. Y destacan que los factores de manejo como fecha de siembra, densidad de siembra y variedad de trigo usada, porque según cuál, puede haber diferentes requerimientos de vernalización, se va a notar el efecto en mayor o menor medida en rinde.
Temperaturas inusitadas
Agosto arrancó con registros extremos que no se habían repetido en 100 años. El martes 1 de agosto, los termómetros de la región marcaron entre 28 a 33°C. El valor más alto fue de 32,8°C y se midió en Montes de Oca (Santa Fe).
En Julio, las temperaturas máximas mostraron una evolución atípica con registros muy altos para la época del año. Hubo 3 picos de casi 30ºC, duplicando así la media mensual para la región que ronda los 15 °C. No se trató de un evento aislado, las máximas se sostuvieron 4 a 6 días. Se pueden identificar hasta tres ciclos dentro del mes con este mismo comportamiento. Como ejemplo de máximas, en Junín, Rosario y Hernando en el mes registraron picos 25, 28 y 29 °C respectivamente, es decir entre 10 y 14°C por encima de los registros normales históricos.
Cómo están los cultivos
En la región, los cuadros en excelentes condiciones bajaron un 5% y los muy buenos 10% en la última semana. Repasando, quedan ahora un 5% excelente, un 60% en muy buen estado y un 35%, en buen estado.
Los técnicos de María Susana y El Trébol comienzan a advertir que por la falta de agua puede caer la condición del cultivo, tras 15 días casi sin registros y altas marcas térmicas. En Gral. Pinto indican que “si siguen las temperaturas altas y no llueve en las próximas semanas, la buena condición actual del trigo se va a resentir”.
La soja volvió a caer en una semana sumamente negativa; también hubo pérdidas para trigo y maíz
El especialista en temas hídricos, Hugo Rohrmann, indicó al evaluar las perspectivas que se dan en torno a las múltiples opiniones respecto al fenómeno de La Niña y sus implicancias en el aparato productivo de la región NEA.
A medida que nos aproximamos al comienzo de una nueva campaña agrícola, es esencial examinar las condiciones de inicio de la misma.
Los mejores rendimientos registrados a la fecha han elevado los guarismos a 14,5 millones de toneladas, lo que representa un millón de toneladas más de lo previsto.
De concretarse las estimaciones de la BCSF, se sembrarían unas 20.000 ha más que el ciclo anterior.
El 60% levantado consolida las gratas sorpresas que salen de las cosechadoras. El rinde triguero pasa de 27 a 30 qq/ha y se actualiza a 2,7 Mt la producción triguera de la región.
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Cada 15 días se encuentran, para organizar actividades, para planificar los eventos de la institución, para compartir una cena, para charlar de sus vidas, en definitiva, para darle un toque especial a la Sociedad Rural de Rafaela.
La Sociedad Rural de Rafaela se prepara para una nueva edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), el encuentro que reúne a toda la cadena láctea argentina en un esfuerzo conjunto para reflexionar, intercambiar conocimientos y proyectar el futuro del sector.
Los dispositivos están activos desde hoy y hasta el miércoles 4 en Rafaela, y desde el jueves 5 al viernes 6 en Sunchales. Mañana a las 10.30, funcionarios santafesinos ampliarán información a la prensa en el Centro Recreativo Metropolitano de Rafaela. Es un trabajo conjunto entre el programa provincial Santa Fe Acá y el Tren de Capital Humano Nacional.
El sábado 7 de junio, Sunchales será sede de un encuentro que invita a reflexionar sobre los desafíos de la comunicación contemporánea. El evento contará con la participación de reconocidas figuras del periodismo argentino y cerrará con un espectáculo musical a cargo del grupo Contrastango.