
Congreso: habrá 10 nuevos diputados y senadores vinculados con el campo
Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad


Durante la pasada se comercializaron 560.000 toneladas, lo que muestra un crecimiento de 300.000 toneladas respecto a los siete días previos. Se espera que el mecanismo para acelerar las transacciones se prolongue más allá de agosto.
ACTUALIDAD19/08/2022
Redacción
En medio de las tensiones en el mercado de cambios local y cuando el Gobierno busca diferentes mecanismos para conseguir más dólares y acumular reservas, las ventas de soja por parte de los productores agropecuarios pasaron a tener un lugar de relevancia en la economía argentina. En este marco, durante la semanada pasada se comercializaron un total de poco más de 560.000 toneladas, lo que representa 305.000 toneladas adicionales con respecto a la semana previa. Según explican en el mercado, el denominado dólar soja no movió la aguja en la decisión de venta de los productores, pero en cambio la necesidad de financiarse de cara a la próxima campaña y un leve repunte que mostró la oleaginosa en el mercado internacional colaboraron para dar vuelta el panorama.
Todavía quedan por venderse 21,1 millones de toneladas de soja de la campaña pasada y es por eso que el sector primario continúa expectante por posibles cambios que pueden anunciarse la próxima semana respecto al dólar soja, según adelantó el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, quien afirmó que su cartera se encuentra trabajando con el equipo del BCRA para simplificar el mecanismo. El objetivo primordial es tentar a los productores para que vendan más soja en un momento en el que la economía necesita hacerse de más dólares, pero también en el que la industria de la molienda ostenta altos niveles de capacidad ociosa, atentando así contra las exportaciones con valor agregado del complejo oleaginoso.
En lo que va de agosto las empresas agroexportadoras ingresaron al mercado de cambios local alrededor de u$s1.800 millones, un cifra para nada despreciable pero que en la práctica está sostenida por los altos precios internacionales que lograron también acumular hasta julio un ingreso de divisas de alrededor de u$s23.000 millones. Las proyecciones indican, que en un escenario normal, en este mes el sector agroexportador liquidaría unos u$s3.000 millones, pero el Gobierno apunta a elevar esa cifra.
Por lo pronto, teniendo en cuenta que faltan menos de 15 días para que termine el mes lo más factible es que con el relanzamiento y simplificación del dólar soja también llegue una extensión del plazo para utilizar esta herramienta que por ahora tiene vigencia hasta el próximo 31 de agosto.
Una historia aparte son los dólares que espera el Gobierno respecto a la prefinanciación de exportaciones. Las empresas adelantaron que mediante este mecanismo que comenzó a funcionar este miércoles podrían volcar al mercado unos u$s1.000 millones adicionales en los próximos días. La clave es que en el sector agroexportador se manejan con cautela y remarcan que ese monto no se volcaría en una semana sino en un plazo de tiempo bastante más extenso.
De cualquier manera hay un dato a tener en cuenta y es que si el sector adelanta el ingreso de divisas por exportaciones, en algún momento del mediano -o más bien corto- plazo eso también se hará sentir en el mercado de cambios local. La esperanza y los números que maneja el equipo económico es conseguir un puente sólido hasta que los productores se vean obligados a vender la soja con el objetivo de financiarse para la próxima campaña y/o también de cara a la próxima cosecha de trigo que llegaría a sentirse en el ingreso de dólares a partir de las últimas semanas de diciembre. Nota publicada originalmente por Yanina Otero, Ámbito.

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Los directivos del frigorífico Recreo hicieron una pausa en su agenda en Anuga 2025, la muestra alimenticia que se desarrolla en Alemania, para hablar sobre diferentes cuestiones que tienen que ver con el comercio y la producción de carne vacuna.

El senador nacional y candidato a convencional constituyente, Marcelo Lewandowski, recorrió el Departamento San Justo junto a Victoria Capoccetti; el candidato de "Activemos" a convencional constituyente departamental, Leonel Brussa; y el presidente comunal de La Criolla, Jorge Fraix. En dicha localidad visitaron la empresa "Aceitera LC", dedicada a la producción de aceite y alimento para animales a base de pellets con destino nacional y para exportación.

La semana pasada la Justicia dictaminó el derribo de un punto de venta de drogas en Frontera. Hoy cuando la Policía fue a constatar el sitio encontraron kilos de carne recién faenada. Un delincuente intentó escapar a los tiros y lo detuvieron.

A modo de cierre del año, las entidades del sector lechero del centro de la provincia se reunieron este martes en la sede de la Mesa de Producción de Leche de Santa Fe, para evaluar el desempeño de este año y proyectar hacia 2025.

Se trata de Cargill, que opera también en la Argentina. Cayeron las ganancias por la baja de los commodities.



Este miércoles, el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela recibió a un evento de impacto nacional, con el desarrollo del remate del 17° aniversario del Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario.

A través de SACI, distribuidor oficial, la marca presentó sus equipos insignia y soluciones diseñadas para potenciar el desarrollo del sector agroindustrial boliviano.

Con un gran marco de público se desarrollaron las trigésimas Jornadas Ganaderas Pergamino, en la Sociedad Rural de esa importante ciudad del norte de Buenos Aires. Hubo 4 bloques con más de 10 disertantes

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el cultivo además de ganar superficie y rendimiento encuentra más oportunidades para las ventas al exterior en Asia, Afríca y Sudamérica.