
Case IH luce su tecnología de aplicación en la IV Jornada Provincial de Fitosanitarios
La marca participará del evento virtual que se realizará los días 14, 15 y 16 de septiembre.
Representantes de Productores Unidos Rafaela se mostraron muy preocupados por el proyecto de ordenanza presentado por la concejal del PJ Brenda Vimo, que implica prohibir la aplicación de fitosanitarios a 1.000 metros del límite urbano. Podría dejar improductivas alrededor de 10.000 hectáreas.
FITOSANITARIOS14/04/2021Fernando Belinde y Marcos Delfabro, miembros de “Productores Unidos Rafaela”. Un grupo de vecinos de la periferia del distrito Rafaela que nació por la problemática de Seguridad Rural. Se fueron sumando instituciones como la Sociedad Rural de Rafaela, la Cooperativa Guillermo Lehmann, la Asociación de Transportistas, el CRAR, Atlético Rafaela, la Cámara de Proveedores del Agro entre otras. Ahora, entre las preocupaciones se sumó el proyecto de ordenanza que presentó en diciembre la concejala del PJ Brenda Vimo que fijaría una restricción de 1.000 mts para aplicación de fitosanitarios más 1.000 mts de resguardo. “Con esa prohibición quedaríamos fuera del anillo productivo de la ciudad 26 productores entre tambos, agricultura y lo poco de ganadería que queda. La mayoría de los productores somos minifundistas. Tenemos 70, 80, o 100 hectáreas y algunos alquilamos algo más”, describe Belinde.
En un video que difunden en sus redes sociales de Instagram y Facebook, describen que en los 15 establecimientos del sector periurbano, viven 42 familias rafaelinas que tienen 49 empleos directos. E implican 105 proveedores rafaelinos que brindan sus servicios (desde gomería, torneros, mantenimiento de plantas, etc) y 71 profesionales y técnicos. Se suman 76 empresas de servicios para la actividad productiva, 141 que proveen insumos y 15 servicios de comercialización.
“Ya con la ordenanza vigente que restringe 200 mts, quedan hoy 800 hectáreas improductivas de suelo considerada de las mejores tierras de la Provincia”. De ser aprobado el proyecto presentado en diciembre, “se sumarían 5.000 hectáreas y si agregamos los 1.000 mts de resguardo son 10.000. La ciudad se extiende en 3.500 hectáreas. Si sumamos entonces son 13.500. El total del distrito Rafaela son 15.000 hectáreas: con esta ordenanza no quedaría prácticamente nada para producción. El caso del Inta, que tiene 700 hectáreas quedaría con 20 hectáreas útiles”, describe números en mano Belinde.
Delfabro comentó: 2somos los primeros interesados en preservar la salud y el sistema de vida de las familias que vivimos entre campo y ciudad, trasladándonos a través de caminos adecuados, seguros. “Todo queda en la ciudad. Estos 26 productores no mueven sus acciones comprando en mercado libre o apostando a títulos o acciones en Buenos Aires, sino que compran e invierten en Rafaela”.
“Es el mejor ejemplo de economía circular”, agregó Belinde. “El jueves pasado un camionero rafaelino que cargaba la cosecha reflexionaba sobre el hecho de que dos industrias de la ciudad fabrican válvulas para que los motores nos permitan estar dando vueltas y llevar la producción”.
Los caminos rurales es otro de los problemas. “Uno viaja por otras localidades de la región y ve que esos distritos del departamento tienen muy bien cuidados sus caminos. Acá no ocurre, y hay que sacar la leche a dos industrias grandes todos los días, hay dos frigoríficos, la cosecha misma que hoy los gobiernos la están esperando con los brazos abiertos”, resalta con preocupación Belinde.
Criterios, tanto dentro como fuera de los límites
Uno de las líneas de trabajo del grupo es dejar atrás falsas dicotomías y pensar que el campo y la ciudad pueden convivir en armonía: “es imprescindible. El campo es necesariamente ciudad y la ciudad es necesariamente campo. Los vasos comunicantes son estrechos. Desde nuestra visión, estamos muy lejos de querer alejarnos del concepto de ciudad, porque formamos parte en esencia de ella y nos enojamos tanto cuando la ciudad nos quiere apartar”, reflexionó Delfabro: “hablamos de límites dentro de los cuales parece que hubiera protección dentro de los 200 mts y fuera de ellos es la nada misma. Debe ser tan bueno el criterio ambiental tanto dentro como fuera de los límites. Nos interesa más que a nadie que la calidad de nuestras tierras permanezca no sólo para mí -tercera generación- sino también para mis hijos y nietos. Es necesario que el campo no sea visto sólo como un número sino como un lugar de desarrollo de los que van a venir”.
Y Delfabro fue más allá: “Hoy la tecnología ha avanzado. Se usan productos de banda verde que son más inocuos que algunos productos que usamos en el hogar. Y las maquinarias aplicadoras o pulverizador hoy detectan el lugar exacto donde está la maleza y hace la inyección del producto fitosanitario específicamente sólo en el lugar que necesita. Como productores seríamos los primeros en alegrarnos de que la Municipalidad haga sus controles y auditorías sobre nuestras aplicaciones”.
Las ciudades hermanadas
“La Comunidad Europea tiene más de 500 millones de habitantes. Allí, la norma fija la distancia en 1 metro. Y fue aceptada. Y nosotros estamos debatiendo una ridiculez: 1.000 metros. De ser aprobada la ordenanza, esas tierras serían lugares de abandono total, de alimañas, malezas, inseguridad”.
Categórico, Fernando destacó: “Alemania no se va a privar de producir. Prefiere invertir su experiencia y su capacidad económica para desarrollar productos que sean amigables con el medio ambiente y con sus unidades productivas”. Rafaela está hermanada con Sigmaringendorf (Alemania), Carcabuey (España) y Fossano (Italia): “Los hermanamientos sirven también para estas cosas. Tenemos que aprovechar la legislación de nuestras ciudades hermanas que tienen casi 500 años más que nosotros. Algo han aprendido”, resaltó Delfabro.
“Estamos muy unidos”
Mirando hacia adelante, Delfabro describió “estamos muy contentos de cómo estamos trabajando. Estamos muy unidos, y a futuro creo que nos vamos a seguir fortaleciendo porque hay muchas cosas por hacer. Desde la red vial, la conectividad, la seguridad. También hay proyectos. Las barreras forestales es otro tema. No se trata solamente de plantar arbolitos donde se vea sino que debe existir una política de barrera forestal donde el mismo árbol sirva para acolchonar muchos de los efectos que puede haber combinado. Tiran basura en los caminos, en las cunetas, y eso hace que tengamos que organizarnos entre nosotros. El campo fue siempre silencioso. Tal vez nuestra voz también fue siempre silenciosa y muy pasiva. Y creo que este tipo de reunión de productores lo que hace es no solamente unir nuestras voces sino compartir nuestras experiencias y permitir hacer una única gran voz que se haga notar”.
Agregó en este sentido Belinde, “hablar del gran Rafaela como referente del área metropolitana porque sinceramente tenemos que trabajar desde ese concepto. Que esto no quede simplemente como una experiencia rafaelina, sino que involucre a otros poblados, también comprometa a los presidentes comunales”, culminó.
La marca participará del evento virtual que se realizará los días 14, 15 y 16 de septiembre.
José Martín Jáuregui es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Nacional de La Plata. Desde el año 2010 es docente en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral, donde actualmente se desempeña como profesor adjunto de la cátedra de Forrajes. En 2018 comenzó además a trabajar en el área de I+D de Gentos Argentina. Es también Especialista en Ciencia Aplicada (Lincoln University, Nueva Zelanda) y Doctor en Ciencias Agrarias (Universidad Nacional de Mar del Plata).
El delegado del sector centro-norte santafesino de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, Hugo Perino se refirió al proyecto de ordenanza que plantea llevar el límite agronómico a mil metros y reconoció que el camino no es agregar leyes, sino hacer cumplir las ya existentes. “No es momento de quitar trabajo, sino de incentivar y animar”, detalló.
Modernas herramientas mejoran la calidad de las aplicaciones de los agroquímicos.
La entidad de la ciudad lo calificó como “alternativa superadora”, ante los debates que se dan en torno al proyecto de ordenanza de extender el límite agronómico, el cual será tratado en el Concejo Municipal.
Con la presencia de más de 100 productores de Rafaela y la zona, se llevó a cabo una distinguida Jornada Demostrativa sobre Buenas Prácticas de Aplicación de Productos Fitosanitarios. “Una actividad que demuestra el respeto del Campo por la salud de las personas”, sostuvo la presidente de la Sociedad Rural de Rafaela.
La compañía triplicó las ventas en comparación con el mismo mes del año pasado, alcanzando una facturación cercana a los 8 millones de dólares.
Campo Limpio sumó un tercer centro operativo más en la provincia de Santa Fe y Agroactiva, representada por Rosy Nardi directora general y José De Guglielmo, líder comercial y equipo, acompañaron la presentación de esta gran iniciativa.
Es el nuevo herbicida de BASF para su uso en pre-siembra, clave para el manejo de malezas de hoja ancha como crucíferas presentes durante la aplicación, como para las futuras emergencias gracias a su acción pre y post emergente.
Comunicado de la Sociedad Rural de Rafaela.
Tanto el caballo como los aperos provienen de los traídos por los colonizadores españoles.