
Congreso: habrá 10 nuevos diputados y senadores vinculados con el campo
Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad


Tras la inminente licitación de la Hidrovía, el sector agropecuario la ve como una "oportunidad que generará una conectividad mayor de la región, reducirá costos logísticos y producirá más competitividad con otros mercados.
ACTUALIDAD23/02/2021
Redacción
Luego de 25 años y en vísperas de una próxima licitación internacional de la Hidrovía Paraná-Paraguay (HPP), manejada desde ese entonces por la empresa belga Jan de Nul y la argentina Emepa, el campo ve con buenos ojos este nuevo horizonte que se avecina porque "generará una conectividad mayor de la región, reducirá costos logísticos y producirá más competitividad con otros mercados".
"El cambio es bueno siempre y cuando no se cambie lo estructural. El vencimiento del contrato de concesión del dragado y balizamiento de la HPP y las deliberaciones en el nuevo esquema son una oportunidad propicia para profundizar la integración regional y aplicar un plan estratégico e integrado de red logística vial, ferrovial y fluvial y de las plataformas logísticas, terminales ferroviales y puertos", indicó Ignacio Mántaras, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), entidad adherida a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y que participó del primer encuentro del Consejo Federal Hidrovía (CFH).
Para el dirigente, la obra fue central para que el crecimiento del agro tenga sus frutos. "Fue un factor que se sumó al gran aporte de los productores. Se pasó de 16 millones a 32 millones de hectáreas y de 33 millones de toneladas a arriba de 120 millones de toneladas. Hubiese sido imposible de hacerlo sin la Hidrovía. La concesión de la HPP ha permitido mejorar la eficiencia logística y que los productos argentinos tengan competitividad en los mercados mundiales" , señaló.
Sin embargo, según Mántaras, el resto de la matriz logística argentina no acompañó al desarrollo de la hidrovía. "Los productores seguimos pagando un flete caro por transportar en camión. Los puntos de ineficiencia del sistema logístico lo terminan soportando el productor y el consumidor, pues el costo del bien transportado se traslada a esos eslabones", detalló.
Por este motivo, sostuvo que a futuro el objetivo será bajar los costos logísticos de las exportaciones e importaciones mediante un sistema intermodal más eficiente, logrando "una sustentabilidad económica y ambiental de ese sistema".
En este sentido, entiende que "es crucial realizar los estudios de impacto ambiental respectivos para el cuidado de las riberas en las provincias".
"Asimismo, deberá haber un organismo de control público-privado independiente y autónomo, con participación de las provincias y representantes del sector privado", destacó.
Un punto virtuoso para el ruralista es que las inversiones por mejoras y mantenimiento "deberán ser pagados por los usuarios a través del peaje sin subsidios del Estado".
"Se deben mantener las condiciones actuales donde la percepción del peaje por la navegación en el Sistema de Navegación Troncal (SNT) la hace el concesionario directamente de los usuarios sin intermediación estatal", puntualizó. "Para que el dragado sea efectivo deben ocuparse empresas internacionales porque ni el Estado ni las empresas locales tienen capacidad para hacerlo", agregó.
El proceso de discusión se está llevando adelante con representantes de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe. Mántaras entiende que se debería haber convocado y dado participación también a otras provincias que si bien no limitan con el río Paraná tienen un uso importante de la obra.
Por último, ante el inminente vencimiento, el 30 de abril próximo, la sugerencia del dirigente es "prorrogar la concesión actual a Hidrovía SA por un período breve y suficiente para culminar los pliegos necesarios para un llamado a licitación internacional".

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Los directivos del frigorífico Recreo hicieron una pausa en su agenda en Anuga 2025, la muestra alimenticia que se desarrolla en Alemania, para hablar sobre diferentes cuestiones que tienen que ver con el comercio y la producción de carne vacuna.

El senador nacional y candidato a convencional constituyente, Marcelo Lewandowski, recorrió el Departamento San Justo junto a Victoria Capoccetti; el candidato de "Activemos" a convencional constituyente departamental, Leonel Brussa; y el presidente comunal de La Criolla, Jorge Fraix. En dicha localidad visitaron la empresa "Aceitera LC", dedicada a la producción de aceite y alimento para animales a base de pellets con destino nacional y para exportación.

La semana pasada la Justicia dictaminó el derribo de un punto de venta de drogas en Frontera. Hoy cuando la Policía fue a constatar el sitio encontraron kilos de carne recién faenada. Un delincuente intentó escapar a los tiros y lo detuvieron.

A modo de cierre del año, las entidades del sector lechero del centro de la provincia se reunieron este martes en la sede de la Mesa de Producción de Leche de Santa Fe, para evaluar el desempeño de este año y proyectar hacia 2025.

Se trata de Cargill, que opera también en la Argentina. Cayeron las ganancias por la baja de los commodities.



Este miércoles, el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela recibió a un evento de impacto nacional, con el desarrollo del remate del 17° aniversario del Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario.

A través de SACI, distribuidor oficial, la marca presentó sus equipos insignia y soluciones diseñadas para potenciar el desarrollo del sector agroindustrial boliviano.

Con un gran marco de público se desarrollaron las trigésimas Jornadas Ganaderas Pergamino, en la Sociedad Rural de esa importante ciudad del norte de Buenos Aires. Hubo 4 bloques con más de 10 disertantes

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el cultivo además de ganar superficie y rendimiento encuentra más oportunidades para las ventas al exterior en Asia, Afríca y Sudamérica.