
Se acelera el efecto Trump sobre los granos: por qué la soja cayó US$ 7 la tonelada
La soja volvió a caer en una semana sumamente negativa; también hubo pérdidas para trigo y maíz
Los principales referentes de uno de los principales cultivos del país se reúnen esta semana en la Bolsa de Rosario para discutir desafíos y oportunidades. Un anticipo, a cargo del presidente de ACSoja Rodolfo Rossi.
AGRICULTURA20/09/2023La soja, uno de los principales cultivos de Argentina, ha enfrentado desafíos considerables en los últimos años, desde sequías históricas hasta políticas restrictivas. Sin embargo, existe un optimismo palpable en la industria agrícola, y ACSOJA, la entidad que reúne a las instituciones de la cadena sojera, está pronto a concretar su Seminario 2023 para abordar estos desafíos y trazar un nuevo camino hacia el crecimiento de la soja en el país.
El evento se llevará a cabo este jueves e septiembre en el salón Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, ubicado en Paraguay 755. El objetivo principal del seminario es “cambiar el rumbo de la soja en Argentina” y promover su crecimiento y desarrollo a través de tecnologías, certificaciones internacionales y cambios en las políticas que han impactado negativamente en la producción.
1. Incremento de la Superficie de Siembra: A pesar de las incertidumbres macroeconómicas y políticas, se espera que los productores argentinos aumenten la siembra de soja en un rango que podría alcanzar entre 600,000 y un millón de hectáreas. Este incremento en la superficie de siembra es fundamental para lograr la recuperación del cultivo.
2. Uso de Tecnología: La aplicación de tecnología, como nuevas variedades de semillas, prácticas de rotación de cultivos y fertilizantes, es esencial para mejorar los rendimientos y la sostenibilidad de la producción de soja en Argentina.
3. Certificaciones Internacionales: La industria de la soja se enfrenta a la creciente demanda de certificaciones relacionadas con las normas ambientales. Estas certificaciones son cruciales para mantener y expandir los mercados internacionales y deben ser discutidas en el seminario.
4. Políticas Económicas Favorables: Se espera que los panelistas analicen las políticas económicas necesarias para aumentar la rentabilidad del cultivo y fomentar la producción agroindustrial. La participación de políticos y candidatos en el evento será fundamental para abordar este tema.
5. Mercado Internacional: A pesar de los desafíos locales, la demanda internacional de productos derivados de la soja sigue creciendo. El seminario contará con especialistas en el mercado internacional de granos que describirán las tendencias futuras.
La soja volvió a caer en una semana sumamente negativa; también hubo pérdidas para trigo y maíz
El especialista en temas hídricos, Hugo Rohrmann, indicó al evaluar las perspectivas que se dan en torno a las múltiples opiniones respecto al fenómeno de La Niña y sus implicancias en el aparato productivo de la región NEA.
A medida que nos aproximamos al comienzo de una nueva campaña agrícola, es esencial examinar las condiciones de inicio de la misma.
Los mejores rendimientos registrados a la fecha han elevado los guarismos a 14,5 millones de toneladas, lo que representa un millón de toneladas más de lo previsto.
De concretarse las estimaciones de la BCSF, se sembrarían unas 20.000 ha más que el ciclo anterior.
El 60% levantado consolida las gratas sorpresas que salen de las cosechadoras. El rinde triguero pasa de 27 a 30 qq/ha y se actualiza a 2,7 Mt la producción triguera de la región.
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Cada 15 días se encuentran, para organizar actividades, para planificar los eventos de la institución, para compartir una cena, para charlar de sus vidas, en definitiva, para darle un toque especial a la Sociedad Rural de Rafaela.
La Sociedad Rural de Rafaela se prepara para una nueva edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), el encuentro que reúne a toda la cadena láctea argentina en un esfuerzo conjunto para reflexionar, intercambiar conocimientos y proyectar el futuro del sector.
Los dispositivos están activos desde hoy y hasta el miércoles 4 en Rafaela, y desde el jueves 5 al viernes 6 en Sunchales. Mañana a las 10.30, funcionarios santafesinos ampliarán información a la prensa en el Centro Recreativo Metropolitano de Rafaela. Es un trabajo conjunto entre el programa provincial Santa Fe Acá y el Tren de Capital Humano Nacional.
El sábado 7 de junio, Sunchales será sede de un encuentro que invita a reflexionar sobre los desafíos de la comunicación contemporánea. El evento contará con la participación de reconocidas figuras del periodismo argentino y cerrará con un espectáculo musical a cargo del grupo Contrastango.