El “dólar soja”, sólo para comprar tiempo

El Gobierno del Frente de Todos apuesta a no devaluar el tipo de cambio oficial hasta diciembre de 2023. Para obtener los 5 mil millones de dólares, debería emitir 300 mil millones de pesos, por el efecto “brecha”.

ACTUALIDAD12/09/2022RedacciónRedacción
soja

La decisión política del Gobierno nacional es mantener el tipo de cambio atrasado hasta diciembre del año próximo

Los analistas consideran que una devaluación, que lleve en el mejor de los casos el dólar oficial al nivel del dólar MEP, sería el fracaso para la gestión de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía.

Cualquier decisión en contrario sería más forzada por los acontecimientos que por una determinación política.

Es por ello que, en el firmamento de una economía cada vez con más nubarrones, apareció el “dólar soja”, un desdoblamiento cambiario que busca durante septiembre incentivar a los productores a vender el grano y convertirlos en divisas, por cinco mil millones de dólares.

Es que en condiciones normales (que, vaya paradoja, no son normales), la brecha cambiaria genera estímulos: en el importador, a acelerar las compras en el exterior; en el exportador, a frenar la liquidación de divisas, con la intención de que converjan el tipo de cambio oficial con el financiero.

“El único que pierde dólares en esta situación es el Banco Central (BCRA); no hay forma de que acumule dólares con este nivel de brecha”, observó Diego Palomeque, asesor financiero y director académico de Agroeducación, durante una disertación en la Sociedad Rural de Jesús María.

El fracaso de la primera versión del “dólar-soja”, que estuvo vigente durante agosto y generó sólo 20 millones de dólares, reflejó –según los analistas– el desconocimiento de las autoridades en el comercio de granos.

Aseguran que si la industria aceitera (el mayor comprador de soja que tiene el país) no logra que el productor le venda, mucho menos lo va a lograr un burócrata del BCRA o del Ministerio de Economía.

La versión que estará vigente durante el presente mes tiene al complejo oleaginoso como gran protagonista. Con la posibilidad de liquidar a un dólar de 200 pesos, el Gobierno les solicita a las empresas procesadoras del poroto que ingresen derechos de exportación en función de ese tipo de cambio.

“El Central les da a los agroexportadores un instrumento, que es una letra, por el cual les permite ingresar los dólares y generar las condiciones para que el productor venda y el exportador pueda aplicar esos dólares a la compra”, precisó Palomeque.

Durante septiembre, será la cadena oleaginosa, en todos sus eslabones, la que deberá lidiar con los efectos colaterales.

Efectos: del productor a la industria

Debido a que desde hace varios meses la industria aceitera viene trabajando con márgenes negativos (liquida a un dólar atrasado y sus costos están dolarizados) de hasta cinco dólares por tonelada procesada, la mayor oferta del grano disponible –como la que se registró esta semana– hará bajar los precios.

Ya no serán los 73 mil pesos por tonelada que el Gobierno prometía que iba a cobrar el productor: serán 69 mil pesos por tonelada y estarán en función de la logística que puedan tener las empresas para recibir la mercadería.

Palomeque es pesimista en cuanto al resultado del diferencial cambiario para la soja. Admitió que el Banco Central le va a pagar al exportador 200 pesos por cada dólar que liquide, y luego para abastecer a las importaciones lo va a entregar a 140 pesos; hay un diferencial de 60 pesos por dólar que sería financiado con más emisión monetaria.

“Si logra con el ‘dólar soja’ recaudar 5 mil millones de dólares, ello implicará que el Central va a imprimir 300 mil millones de pesos para compensar la pérdida que genera el desacople del tipo de cambio”, dimensionó el analista rosarino.

El interrogante por develar es qué va a pasar luego del 1° de octubre. Con el incentivo que significó para el productor poder llegar a obtener hasta un 40% más de pesos por soja disponible, no sería extraño que volviera a restringir a cero las ventas, a la espera de una nueva versión del tipo de cambio diferencial para la soja.

Si el Gobierno no logra conseguir su cometido (reunir los cinco mil millones de dólares), es posible que siga recurriendo a la alquimia para comprar tiempo.

Te puede interesar
"La producción debe estar reflejada en la nueva Constitución"

"La producción debe estar reflejada en la nueva Constitución"

ACTUALIDAD03/04/2025

El senador nacional y candidato a convencional constituyente, Marcelo Lewandowski, recorrió el Departamento San Justo junto a Victoria Capoccetti; el candidato de "Activemos" a convencional constituyente departamental, Leonel Brussa; y el presidente comunal de La Criolla, Jorge Fraix. En dicha localidad visitaron la empresa "Aceitera LC", dedicada a la producción de aceite y alimento para animales a base de pellets con destino nacional y para exportación.

WhatsApp Image 2025-01-02 at 20.22.30

Un búnker a derribar escondía una faena clandestina

Redacción
ACTUALIDAD02/01/2025

La semana pasada la Justicia dictaminó el derribo de un punto de venta de drogas en Frontera. Hoy cuando la Policía fue a constatar el sitio encontraron kilos de carne recién faenada. Un delincuente intentó escapar a los tiros y lo detuvieron.

Lo más visto
rosgan

La SRR fue sede del remate del 17° aniversario del Rosgan

Redacción
08/10/2025

Este miércoles, el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela recibió a un evento de impacto nacional, con el desarrollo del remate del 17° aniversario del Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario.

🔴🐂 XXX JORNADAS GANADERAS PERGAMINO - TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Exitoso encuentro ganadero en Pergamino

Redacción
GANADERÍA17/10/2025

Con un gran marco de público se desarrollaron las trigésimas Jornadas Ganaderas Pergamino, en la Sociedad Rural de esa importante ciudad del norte de Buenos Aires. Hubo 4 bloques con más de 10 disertantes

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email