
Congreso: habrá 10 nuevos diputados y senadores vinculados con el campo
Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad


Los exportadores apuntaron a la falta de previsibilidad en el mercado cambiario y también la falta de gasoil, que afectó la producción y traslado.
ACTUALIDAD19/07/2022
Redacción
El presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, Gustavo Idigoras, estimó que los productores están reteniendo unos US$ 14.000 millones en granos de soja, ante la incertidumbre por el precio del dólar y la falta de gasoil, que afectó su recolección y traslado.
“Nadie sabe a cuánto va a estar el dólar a la hora de vender su soja y qué precio deberán pagar los productores sus insumos y por lo tanto el ritmo de venta es menor”, dijo Idigoras.
Explicó que “hoy tendrían que haber entrado 4.500 camiones (a los puertos) y solo entraron 2.200 camiones únicamente de maiz, cuando el mayor flujo debería ser de soja”.
Idígoras negó que exista “una negociación” con el gobierno para vender esos granos, sino que “solo nos están pidiendo información y qué proyectamos” para los próximo meses. “Aparentemente, las proyecciones que ellos tenían una estaban por encima de lo que se está registrando”.
Consideró que “la condición necesaria es tener certidumbre sobre la política cambiaria. Qué valor del dólar tendrá el productor en noviembre o diciembre de este año” y que podrán comprar con ese monto.
“Como el Gobierno puede tener muchas dificultades para garantizar” la estabilidad cambiaria, en su lugar “podría tener algunos estímulos, en lugar de castigos, para que los productores puedan vender hoy, como por ejemplo reducir el nivel de retenciones, que llega al 33% en el caso de la soja y hace que le productor cobre $ 70 la tonelada”.
Idigoras estimó que en el caso de soja faltan despachar “entre 28 o 29 millones de toneladas, que a precio FOB si se pudieran vender la totalidad de eso, nos daría unos US$ 14.000 millones”.
Entre enero y mayo, las empresas exportadoras y agroindustriales, ingresaron un total de US$15.330 millones, lo que representó un aumento del 15% con respecto al mismo período del 2021, cuando declararon US$13.300 millones.
“Pero a esto hay que sumarle que desde hace unos días atrás, los precios de los granos, soja, maíz y trigo, volvieron a los niveles precios de la invasión de Rusia con Ucrania, y también el ingreso se ve afectado por eso”, aseguró el representante de Ciara, que apuntó también faltan vender “unos 10 millones de toneladas”.
Para el representante de las aceiteras y exportadoras de cereales, los productores tienen que tener un incentivo “que supere las expectativas de devaluación, por ejemplo, una baja de retenciones por un tiempo determinado”.
"Entiendo que eso es un sacrificio fiscal pero puede ayudar si el Gobierno lo que necesita es el ingreso de dólares. (Eso le permitirá al productor) hacerse más de dinero la hora de comprar insumos, o bonos fiscales, o para descontar luego de ganancias. O como el caso de las petroleas que tienen un régimen especial, para que puedan seguir invirtiendo en Vaca Muerta”, dijo el titular de Ciara.
Advirtió que esta falta de granos hace que las empresas de molienda de soja, para harina, aceite o biodisel, “estén trabajando al 50%. Las paradas técnicas se hacen diciembre, cuando no hay soja, no en julio o agosto cuando deberíamos estar abarrotados”.

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Los directivos del frigorífico Recreo hicieron una pausa en su agenda en Anuga 2025, la muestra alimenticia que se desarrolla en Alemania, para hablar sobre diferentes cuestiones que tienen que ver con el comercio y la producción de carne vacuna.

El senador nacional y candidato a convencional constituyente, Marcelo Lewandowski, recorrió el Departamento San Justo junto a Victoria Capoccetti; el candidato de "Activemos" a convencional constituyente departamental, Leonel Brussa; y el presidente comunal de La Criolla, Jorge Fraix. En dicha localidad visitaron la empresa "Aceitera LC", dedicada a la producción de aceite y alimento para animales a base de pellets con destino nacional y para exportación.

La semana pasada la Justicia dictaminó el derribo de un punto de venta de drogas en Frontera. Hoy cuando la Policía fue a constatar el sitio encontraron kilos de carne recién faenada. Un delincuente intentó escapar a los tiros y lo detuvieron.

A modo de cierre del año, las entidades del sector lechero del centro de la provincia se reunieron este martes en la sede de la Mesa de Producción de Leche de Santa Fe, para evaluar el desempeño de este año y proyectar hacia 2025.

Se trata de Cargill, que opera también en la Argentina. Cayeron las ganancias por la baja de los commodities.



Este miércoles, el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela recibió a un evento de impacto nacional, con el desarrollo del remate del 17° aniversario del Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario.

A través de SACI, distribuidor oficial, la marca presentó sus equipos insignia y soluciones diseñadas para potenciar el desarrollo del sector agroindustrial boliviano.

Con un gran marco de público se desarrollaron las trigésimas Jornadas Ganaderas Pergamino, en la Sociedad Rural de esa importante ciudad del norte de Buenos Aires. Hubo 4 bloques con más de 10 disertantes

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el cultivo además de ganar superficie y rendimiento encuentra más oportunidades para las ventas al exterior en Asia, Afríca y Sudamérica.