
Se acelera el efecto Trump sobre los granos: por qué la soja cayó US$ 7 la tonelada
La soja volvió a caer en una semana sumamente negativa; también hubo pérdidas para trigo y maíz
En el primer cuatrimestre se exportaron casi u$s 12.000 millones en granos y derivados y para toda la campaña se proyectan unos u$s 36.000 millones. Ni siquiera en 2011/12 se alcanzó ese monto. Los precios llegaron para quedarse, aunque se espera una cierta baja.
AGRICULTURA01/06/2021En apenas cuatro meses las exportaciones de granos y los principales derivados (harina, aceite, pellets) generaron casi u$s 12.000 millones en exportaciones, un monto equivalente a la totalidad del superávit comercial registrado en 2020.
La fuerte demanda de China, no sólo de soja sino también de cereales, precios internacionales récord en nueve años y un clima que en diversos países - también en Argentina- golpeó a la producción primaria, explican que una tendencia que al menos por este año mantendrá vigentes los drivers de la producción granaria.
"Este año las exportaciones de granos y derivados llegará a los u$s 36.000 millones, u$s 9500 millones más que la campaña pasada", aseguró esta tarde Juan Manuel Garzón, economista jefe del Ieral de la Fundación Mediterránea, durante una presentación virtual en la que se refirió al "aporte extra del campo a la economía 2021".
Garzón explicó que esta campaña 2020/21 totalizará unos 122 millones de toneladas de granos, y supone retenciones (derechos de exportación) que treparán a los u$s 8600 millones, u$S 2800 millones más que el último ciclo.
Hay que recordar que la sequía del verano, en especial en la época de cosecha de trigo y la siembra de la gruesa (soja y maíz), tuvo como resultado una cosecha global que terminará en una caída de volumen del 6,2%, frente a los 130 millones cosechados en 2019/20.
Pero la fuerte suba de precios internacionales y la demanda de china, más que compensaron la menor cosecha. De hecho hoy el agro representa u$s 2,1 por cada dólar exportado por las industrias tradicionales (MOI), "una brecha nunca vista", remarcó Garzón.
El 55% de las exportaciones totales, corresponden a granos y derivados. Ni siquiera en 2011 o 2012, años récord en materia de exportaciones, se alcanzó esa participación ni el monto global de exportaciones del subsector, que según la Fundación Mediterránea llegaría a u$s 35.883 millones en la presente campaña.
La tendencia
Hacia adelante hay dos factores a tener en cuenta. Por un lado, los analistas esperan que los precios de los commodities agrícolas se mantenga elevados, con una leve baja del 10% en la soja hacia fines de año.
En cuanto al trigo, el principal cultivo de invierno, hay perspectivas positivas, por "buena humedad del suelo" y precios sostenidos.
A nivel general, los precios altos se mantendrá por las condiciones climáticas en Estados Unidos -se espera un clima más seco- y las fuertes compras de China.
En este sentido, Garzón apuntó que "los chinos están preocupados por los precios y dicen que están altos, aunque no está claro si van a intervenir en el mercado". Tienen a mano una herramienta poderosa, y es usar sus existencias de reserva, pero por el momento "no han dicho que lo vayan a hacer".
"Los agrodólares seguirá fluyendo, y ya en el primer cuatrimestre se exportó por u$s 11.745 millones", recordó el economista. Es un 37% más que en mismo período de 2020 y un 65% más que en 2015.
La soja volvió a caer en una semana sumamente negativa; también hubo pérdidas para trigo y maíz
El especialista en temas hídricos, Hugo Rohrmann, indicó al evaluar las perspectivas que se dan en torno a las múltiples opiniones respecto al fenómeno de La Niña y sus implicancias en el aparato productivo de la región NEA.
A medida que nos aproximamos al comienzo de una nueva campaña agrícola, es esencial examinar las condiciones de inicio de la misma.
Los mejores rendimientos registrados a la fecha han elevado los guarismos a 14,5 millones de toneladas, lo que representa un millón de toneladas más de lo previsto.
De concretarse las estimaciones de la BCSF, se sembrarían unas 20.000 ha más que el ciclo anterior.
El 60% levantado consolida las gratas sorpresas que salen de las cosechadoras. El rinde triguero pasa de 27 a 30 qq/ha y se actualiza a 2,7 Mt la producción triguera de la región.
La compañía triplicó las ventas en comparación con el mismo mes del año pasado, alcanzando una facturación cercana a los 8 millones de dólares.
Campo Limpio sumó un tercer centro operativo más en la provincia de Santa Fe y Agroactiva, representada por Rosy Nardi directora general y José De Guglielmo, líder comercial y equipo, acompañaron la presentación de esta gran iniciativa.
Es el nuevo herbicida de BASF para su uso en pre-siembra, clave para el manejo de malezas de hoja ancha como crucíferas presentes durante la aplicación, como para las futuras emergencias gracias a su acción pre y post emergente.
Comunicado de la Sociedad Rural de Rafaela.
Tanto el caballo como los aperos provienen de los traídos por los colonizadores españoles.