
Congreso: habrá 10 nuevos diputados y senadores vinculados con el campo
Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad


Según se pudo saber, diversas fuentes, apuntan a simplificar normativas y reglamentaciones que están en la órbita de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA) de la Secretaría de Bioeconomía.
ACTUALIDAD05/06/2024
Redacción
El Gobierno buscará simplificar y desregular los controles que lleva adelante la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA), hoy a cargo de Matías Canosa en la Secretaría de Bioeconomía que conduce Fernando Vilella. Según pudo reconstruir LA NACION a través de distintas fuentes consultadas, el objetivo es reducir las reglamentaciones y normativas que tiene hoy esa oficina, con un proceso similar al que se hizo con el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), donde se bajaron de cinco a dos las declaraciones obligatorias para los productores agrícolas. Vale recordar que, entre otras medidas, el gobierno de Javier Milei retiró las trabas para exportar en carne vacuna y en trigo y maíz que venían de la administración de Alberto Fernández.
La novedad en torno de la DNCCA se conoció después de que la semana pasada comenzara a circular entre los empresarios de las diferentes cadenas agropecuarias una presunta decisión del Gobierno de “desactivar” esa dirección. La versión indicaba que las funciones de la oficina que hoy depende de Bioeconomía iban a pasar directamente a la órbita del Ministerio de Economía, de Luis Caputo, y la AFIP de Florencia Misrahi. El mensaje le llegó el viernes último a los empresarios del sector.
La DNCCA tiene a su cargo la administración del Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA), el otorgamiento de matrículas habilitantes y la fiscalización de frigoríficos, matarifes, molinos harineros y del sector granario. “Garantizamos el cumplimiento de las normas comerciales por parte de los operadores que participan del mercado de ganados y carnes, granos, lácteos, yerbatero, azucarero y frutihortícola a fin de asegurar transparencia y equidad en el desarrollo del sector agroalimentario, en todo el territorio de la República Argentina. A su vez, asistimos a la Secretaría de Agricultura [hoy Bioeconomía], en la defensa de las cadenas agroindustriales, la comercialización, la transparencia del mercado y la libre concurrencia de los operadores al mismo, llevando a la mínima expresión toda práctica desleal de comercialización”, indica esa dependencia en su sitio de Internet.
Como se informó, en el Gobierno analizan simplificar controles comerciales, registros y normativas que tiene la DNCCA. Si bien de momento no se decidió la supuesta “desactivación” que circuló, deslizaron que no significa que a futuro, de acuerdo con el proceso de simplificación que se realice, no suceda. Las fuentes consultadas recalcaron que no va a haber una disolución de esa dependencia. No obstante, si bien esto no se planteó, no quiere decir que en algún momento termine pasando. Se están analizando simplificar las normativas y sus funciones; también trabajar en la forma de sacar los registros y trámites necesarios sin resignar el control. El propósito es pensar en una lógica que promueva la competitividad en el agro.
En este contexto, ya comenzaron los contactos con el sector privado, a quienes advirtieron, sin brindar más detalles, sobre un trabajo de simplificaciones en cada una de las actividades.
En el sector privado deslizaron que la decisión sería de Juan Pazo, secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía. Esperan que la medida, cuando se defina, sea publicada directamente en el Boletín Oficial, ya que hay hermetismo sobre el tema.
Las versiones de que la AFIP y Economía absorbieran las funciones generó ruido dado que hay sectores que tienen que tener matrícula para poder operar. Un empresario de la industria molinera dijo que la intención de transferir las funciones no tiene razón de ser porque multiplicaría los problemas en las diferentes cadenas. A la industria frigorífica la versión le llegó de manera informal. “Si desaparece el RUCA entrás en una informalidad gigantesca”, puntualizó una fuente empresaria. La DNCCA tiene oficinas en el interior del país que se encargan de hacer controles. En carne tiene una parte de calidad y control sobre la tipificación. De avanzarse, la oficina podría pasar a ser controlada por el Senasa y los controles de fiscalización a cargo de la AFIP. Pero, como remarcó una fuente, hoy no hay decisión de disolver.
El origen de la dependencia se remonta a 1996 con la creación de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca). En 2011, en medio de denuncias sobre irregularidades en el pago de un sistema de compensaciones al sector privado, fue disuelta por la expresidenta Cristina Kirchner. La reemplazó por la Unidad de Coordinación y Evaluación de los Subsidios al Consumo (Ucesci). Hoy la tarea estricta de fiscalización está en la DNCCA.

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Los directivos del frigorífico Recreo hicieron una pausa en su agenda en Anuga 2025, la muestra alimenticia que se desarrolla en Alemania, para hablar sobre diferentes cuestiones que tienen que ver con el comercio y la producción de carne vacuna.

El senador nacional y candidato a convencional constituyente, Marcelo Lewandowski, recorrió el Departamento San Justo junto a Victoria Capoccetti; el candidato de "Activemos" a convencional constituyente departamental, Leonel Brussa; y el presidente comunal de La Criolla, Jorge Fraix. En dicha localidad visitaron la empresa "Aceitera LC", dedicada a la producción de aceite y alimento para animales a base de pellets con destino nacional y para exportación.

La semana pasada la Justicia dictaminó el derribo de un punto de venta de drogas en Frontera. Hoy cuando la Policía fue a constatar el sitio encontraron kilos de carne recién faenada. Un delincuente intentó escapar a los tiros y lo detuvieron.

A modo de cierre del año, las entidades del sector lechero del centro de la provincia se reunieron este martes en la sede de la Mesa de Producción de Leche de Santa Fe, para evaluar el desempeño de este año y proyectar hacia 2025.

Se trata de Cargill, que opera también en la Argentina. Cayeron las ganancias por la baja de los commodities.



Este miércoles, el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela recibió a un evento de impacto nacional, con el desarrollo del remate del 17° aniversario del Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario.

A través de SACI, distribuidor oficial, la marca presentó sus equipos insignia y soluciones diseñadas para potenciar el desarrollo del sector agroindustrial boliviano.

Con un gran marco de público se desarrollaron las trigésimas Jornadas Ganaderas Pergamino, en la Sociedad Rural de esa importante ciudad del norte de Buenos Aires. Hubo 4 bloques con más de 10 disertantes

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el cultivo además de ganar superficie y rendimiento encuentra más oportunidades para las ventas al exterior en Asia, Afríca y Sudamérica.