
Congreso: habrá 10 nuevos diputados y senadores vinculados con el campo
Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad


El profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, Dante Romano, analiza el escenario y pone sobre la mesa la situación de la industria.
ACTUALIDAD19/09/2023
Redacción
Si bien el dólar soja en Argentina sigue calentando el disponible gracias a la exportación -que obliga a la industria a acompañar precios-, hay rumores de que el gobierno podría dejarla fuera del programa. Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analiza lo que sucede en el mercado.
Con respecto al dólar soja, hasta el pasado viernes 15 (mitad de su plazo), el dólar soja registró unas 2,5 mill.tt. operadas. “Es difícil estimar cuántas divisas aportó porque, a diferencia de programas anteriores, estas se liquidan en el mismo mercado que los demás productos, pero tomando un valor de 530 USD/tt FOB hablamos de 1.300 mill USD, de los cuales 75% deberían haberse ingresado por los canales habituales, es decir, casi 1.000 mill USD”, estima Romano.
Con respecto al 25% restante (unos 300 mill.USD), el profesor de la sede Rosario de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, recuerda que los exportadores tienen 45 días para disponer de la divisa libremente. Se supone que la misma ingresará por medio del mercado Contado con Liquidación.
“Cada empresa decidiría de acuerdo a sus políticas financieras en qué momento hace el ingreso de esos fondos, pero lo cierto es que el contado con liqui -que cuando comenzó el programa estaba cerca de 790- se acercó a un piso de 720 para mejorar algo en los últimos días”, indica Romano.
“Estas divisas no entran a las reservas del BCRA, pero si generan una oferta extra que lleva al precio libre a descender”, añade.
Romano recuerda que el éxito del programa se debe a que el precio que rondaba los 370 USD/tt en su inicio, se fue a 460 USD/tt, aunque con pago en pesos. “Los vendedores que pueden dolarizarse o aplicar los pesos a su flujo de fondos son los que están vendiendo. La duda es cuánta más oferta tendremos”, considera.
De acuerdo a trascendidos, los precios generan márgenes negativos para la industria de entre 20 y 30 USD/tt. Ello tiene a varios jugadores fuera del mercado.
“Recordemos que en los considerandos del decreto se establecía que esta medida apuntaba a reducir la capacidad ociosa de las fábricas, y evitar problemas laborales por la suspensión de líneas de producción. Entonces ¿por qué pagan esos precios? Porque la exportación -que tiene un negocio mucho más lineal- comenzó a ver que el régimen les permitía generar un margen, y viendo la gran cantidad de soja disponible en el sur del país donde no hay fábricas, pero los rindes fueron muy buenos; comenzaron comprando a los valores mencionados en ese mercado, pero generalizaron el mismo también para Rosario, donde terminaron forzando a las industrias a acompañar los precios si querían comprar”, explica Romano.
Esta situación generó la queja de los industriales, dado que el objetivo planteado no logra alcanzarse. Según indica el investigador de la Universidad Austral, a las fábricas se les hace “muy difícil” convalidar contramárgenes.
En medio de este panorama, el viernes pasado inició con toda clase de rumores sobre formas de dejar fuera a la exportación de estos mercados, “desde posibles llamados para pedir que no participen hasta un incremento fuerte en valores FOB oficiales para que, al tener que pagar derechos de exportación más altos, su capacidad teórica de pago baje, a quitar directamente del programa al poroto”, indica Romano.
Finalmente, el viernes continuaron trabajando en estos niveles de precio. “Pero todavía persiste el riesgo de que la exportación termine fuera del dólar agro y que las fábricas queden comprando solas a precios más altos que los iniciales, pero más bajos que los picos”, concluye Romano.

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Los directivos del frigorífico Recreo hicieron una pausa en su agenda en Anuga 2025, la muestra alimenticia que se desarrolla en Alemania, para hablar sobre diferentes cuestiones que tienen que ver con el comercio y la producción de carne vacuna.

El senador nacional y candidato a convencional constituyente, Marcelo Lewandowski, recorrió el Departamento San Justo junto a Victoria Capoccetti; el candidato de "Activemos" a convencional constituyente departamental, Leonel Brussa; y el presidente comunal de La Criolla, Jorge Fraix. En dicha localidad visitaron la empresa "Aceitera LC", dedicada a la producción de aceite y alimento para animales a base de pellets con destino nacional y para exportación.

La semana pasada la Justicia dictaminó el derribo de un punto de venta de drogas en Frontera. Hoy cuando la Policía fue a constatar el sitio encontraron kilos de carne recién faenada. Un delincuente intentó escapar a los tiros y lo detuvieron.

A modo de cierre del año, las entidades del sector lechero del centro de la provincia se reunieron este martes en la sede de la Mesa de Producción de Leche de Santa Fe, para evaluar el desempeño de este año y proyectar hacia 2025.

Se trata de Cargill, que opera también en la Argentina. Cayeron las ganancias por la baja de los commodities.



Los directivos del frigorífico Recreo hicieron una pausa en su agenda en Anuga 2025, la muestra alimenticia que se desarrolla en Alemania, para hablar sobre diferentes cuestiones que tienen que ver con el comercio y la producción de carne vacuna.

Este miércoles, el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela recibió a un evento de impacto nacional, con el desarrollo del remate del 17° aniversario del Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario.

A través de SACI, distribuidor oficial, la marca presentó sus equipos insignia y soluciones diseñadas para potenciar el desarrollo del sector agroindustrial boliviano.

Con un gran marco de público se desarrollaron las trigésimas Jornadas Ganaderas Pergamino, en la Sociedad Rural de esa importante ciudad del norte de Buenos Aires. Hubo 4 bloques con más de 10 disertantes

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad