
Congreso: habrá 10 nuevos diputados y senadores vinculados con el campo
Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad


El catedrático Dante Romano analizó el mercado, tras las medidas oficiales que reactivaron la operatoria bursátil.
ACTUALIDAD11/09/2023
Redacción
Con el dólar soja ya instrumentado, las ventas se activaron en los 160.000 pesos (448 USD/tt). Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analiza cómo se mueve el mercado de granos local e internacional.
Para Romano, la industria marca que, a este precio, pierde dinero con la molienda. “Estamos ante un dólar soja totalmente diferente y es muy difícil estimar el precio real que se podría pagar. Además de la industria, entró la exportación de poroto, y la mejora del tipo de cambio es sobre el FOB -que no es tan claro- y, luego, hay que detraer costos de exportación/molienda, que no son sencillos”, detalla.
En este programa también entró la exportación y así como el productor ve que hay un plus para la exportación, y presiona por valores más altos, los compradores del mundo también ven lo mismo. “Los productores saben que la exportación tiene algo extra para mejorar su margen, retraen su oferta y hacen subir los precios; y los compradores internacionales hacen el mismo razonamiento: retraen sus ventas y los precios de exportación bajan. Esto hace que los márgenes de la industria vayan cayendo”, explica el académico de la Universidad Austral.
En esta edición lo que cambia es la capacidad de pago de los compradores, los precios suben tanto en dólares como en pesos, mientras que el tipo de cambio que afronta el productor es el mismo. “Esto seguirá así hasta el 30 de septiembre, y vendrán días muy duros. Lo que es cierto es que hay unas 4/5 mill.tt. que podrían salir para llegar el ritmo histórico de ventas, pero si el productor no tiene cómo dolarizarse no lo va a tomar. Dado que hay que comprar insumos unas 2/3 mill.tt. podrían aparecer”, añade Romano.
En cuanto a volúmenes de alrededor de 400.000 tt, el profesor de la sede Rosario de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral los considera “fuertes” los dos días de precios altos.
Otro aspecto que los productores siguen de cerca es el clima. Con la llegada de las lluvias, volvió la expectativa y, si bien Romano estima que el trigo ya perdió potencial, maíz y soja apuntan a crecimientos fuertes. Igualmente, aclara: “las lluvias trajeron alivio al trigo, pero, de todas formas, llegan algo tarde. Del otro lado activa la siembra de maíz, y enciende expectativas positivas para soja. Las Bolsas estuvieron sacando estimaciones de producción en torno a 48 mill.tt. de soja y 56 de maíz, pero el trigo no crecería tanto (menos de 16 mill.tt.)”.
Las bolsas siguen proyectando números de la campaña 23/24. Mientras la Bolsa de Comercio de Rosario proyecta volver a 47,8 mill.tt. desde las 20 de este ciclo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó 50 mill.tt.
Romano destaca un dato del MINAGRI que, al 30 de agosto -unos días antes que se conocieran los anuncios de un nuevo dólar soja-, se llevaba vendido a precio 39% de la producción, quedando 4 mill.tt. a fijar y menor de 9 en poder de productores para comercializar. “Para poner algunas cifras, a esta fecha lo normal es tener 51% comercializado, esos 12 puntos de atraso, pero con una cosecha 21 mill.tt. lleva a pensar en 2,5 mill.tt. de ventas adicionales. Teniendo en cuenta que el programa dura hasta fin de noviembre, el número podría ascender a 4/5 mill.tt. Todo dependerá de si el productor efectivamente encuentra atractivo vender, recibir pesos y tiene dónde aplicarlos”.
Con respecto al maíz, pasados 15 días desde que la devaluación post PASO dejara fuera de foco al dólar maíz, la comercialización semanal bajó a niveles incluso algo más bajos que los habituales para la fecha. “Igualmente, las compras de exportación como porcentaje de la producción están en casi 51%, muy cerca del promedio histórico”, estima Romano.
Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó una producción de maíz 23/24 en 53 mill.tt, mientras que la de Rosario habla de 56 mill.tt., un 65% más que el año anterior.
Las lluvias de la semana pasada habrían incentivado la siembra de maíz temprano. En tanto se espera que el niño vaya generando más precipitaciones, pero que las mismas marquen una diferencia mayor recién en el verano.
Finalmente, en cuanto a trigo, también la Bolsa de Comercio de Rosario dio a conocer sus números: la cosecha estaría en 15,6 mill.tt. vs 12 mill.tt. del ciclo previo. Y el cambio en dinámica de lluvias genera expectativa.
La de Buenos Aires, por su parte, redujo su proyección de producción de trigo a 16,5 mill.tt. por una merma de 100.000ha en la superficie sembrada. “Esperábamos que esto generara algún tipo de reacción en el mercado, ya que venían sosteniendo un total nacional más abultado. Esto revela que el mercado venía trabajando ya con un número más bajos”, explica Romano.
“Quizás esta incertidumbre productiva es la que explique que estamos con un ritmo de compras a precio de trigo 23/24 que es mínimo histórico, con solo 3% de la producción esperada y 8% del total. Los valores parecen no entusiasmar a los vendedores y el recuerdo de la caída productiva del ciclo pasado genera más prudencia”, concluye el investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Los directivos del frigorífico Recreo hicieron una pausa en su agenda en Anuga 2025, la muestra alimenticia que se desarrolla en Alemania, para hablar sobre diferentes cuestiones que tienen que ver con el comercio y la producción de carne vacuna.

El senador nacional y candidato a convencional constituyente, Marcelo Lewandowski, recorrió el Departamento San Justo junto a Victoria Capoccetti; el candidato de "Activemos" a convencional constituyente departamental, Leonel Brussa; y el presidente comunal de La Criolla, Jorge Fraix. En dicha localidad visitaron la empresa "Aceitera LC", dedicada a la producción de aceite y alimento para animales a base de pellets con destino nacional y para exportación.

La semana pasada la Justicia dictaminó el derribo de un punto de venta de drogas en Frontera. Hoy cuando la Policía fue a constatar el sitio encontraron kilos de carne recién faenada. Un delincuente intentó escapar a los tiros y lo detuvieron.

A modo de cierre del año, las entidades del sector lechero del centro de la provincia se reunieron este martes en la sede de la Mesa de Producción de Leche de Santa Fe, para evaluar el desempeño de este año y proyectar hacia 2025.

Se trata de Cargill, que opera también en la Argentina. Cayeron las ganancias por la baja de los commodities.



Los directivos del frigorífico Recreo hicieron una pausa en su agenda en Anuga 2025, la muestra alimenticia que se desarrolla en Alemania, para hablar sobre diferentes cuestiones que tienen que ver con el comercio y la producción de carne vacuna.

Este miércoles, el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela recibió a un evento de impacto nacional, con el desarrollo del remate del 17° aniversario del Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario.

A través de SACI, distribuidor oficial, la marca presentó sus equipos insignia y soluciones diseñadas para potenciar el desarrollo del sector agroindustrial boliviano.

Con un gran marco de público se desarrollaron las trigésimas Jornadas Ganaderas Pergamino, en la Sociedad Rural de esa importante ciudad del norte de Buenos Aires. Hubo 4 bloques con más de 10 disertantes

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad