
Congreso: habrá 10 nuevos diputados y senadores vinculados con el campo
Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad


La medida fue anunciada a través del Boletín Oficial y entrará en vigencia durante todo el mes de septiembre. ¿Cuáles son las características de esta nueva edición?
ACTUALIDAD05/09/2023
Redacción
El Gobierno oficializó este martes una nueva versión del dólar soja pero tendrá un esquema diferente al de las anteriores ediciones. En este caso, no tendrá un tipo de cambio fijo de manera directa pero sí, de manera indirecta, habrá un beneficio para los productores de granos.
La medida fue anunciada a través del Boletín Oficial y entrará en vigencia durante todo el mes de septiembre, donde buscará captar a "aquellos sujetos que hayan exportado en algún momento de los 18 meses inmediatos anteriores" con el objetivo de acumular reservas.
De acuerdo al Decreto 443/2023, la medida alcanzará a productores de soja y sus derivados, como soja o aceite, en lo que será la quinta edición del Programa de Incremento Exportador que lanzó el Ministerio de Economía. La adhesión al Programa de Incremento Exportador será voluntaria.
“Los sujetos que adhieran al presente Programa, y que les resulte aplicable, deberán liquidar las divisas que ingresen a través del Mercado Libre de Cambios (MLC), referidas en el artículo 4º de la presente medida, en los términos y condiciones que establezca la normativa complementaria, no pudiendo superar dicho plazo el 30 de septiembre de 2023, inclusive, incluidos los supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación de exportaciones del exterior o un anticipo de liquidación, debiendo efectuar, por el 100 % de todas las divisas”, indicó la norma.
En las disposiciones, el Gobierno señaló que la Argentina es “un relevante exportador mundial de las manufacturas de la soja, productos con baja incidencia directa en la cadena de abastecimiento nacional; de allí que esos alimentos y materias primas no generen impacto directo en la canasta familiar ni en las mediciones del índice mensual de inflación”.
En tanto que remarcaron la necesidad de “continuar la implementación de políticas que tiendan al fortalecimiento de las reservas” del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
A diferencia de los esquemas anteriores, esta nueva versión del dólar soja no contará con un tipo de cambio fijo. En ese sentido, el 75% del contravalor de la exportación de las mercaderías, se deberá ingresar en divisas y negociarse a través del Mercado Libre de Cambios, mientras que el 25% restante será de “libre disponibilidad”.
Es decir, los productores agropecuarios podrán adquirir una tonelada de soja pagando el 75% a un tipo de cambio oficial ($365), mientras que el porcentaje restante podría ser a través de una cotización libre (por ejemplo, el dólar MEP a $770). Esta herramienta solo será última para comprar soja argentina.
En la última edición del programa, el gobierno alcanzó a superar la meta de los u$s2.000 millones que se había puesto para la cuarta edición del programa, que tenía un tipo de cambio a $340 pesos. En ese sentido, tomando en cuenta todas las etapas del dólar soja, se alcanzaron los u$s18.566 millones, según estadísticas difundidas por la Bolsa de Cereales en base a datos del Mercado Electrónico Abierto.
Fuentes del sector aseguran que las nuevas disposiciones no son el típico programa exportador como las versiones anteriores y cada empresa decidirá individualmente si ingresa al esquema y de qué manera operará.
Al mismo tiempo, reiteran que la mejor política es la unificación cambiaria y la eliminación de restricciones.

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Los directivos del frigorífico Recreo hicieron una pausa en su agenda en Anuga 2025, la muestra alimenticia que se desarrolla en Alemania, para hablar sobre diferentes cuestiones que tienen que ver con el comercio y la producción de carne vacuna.

El senador nacional y candidato a convencional constituyente, Marcelo Lewandowski, recorrió el Departamento San Justo junto a Victoria Capoccetti; el candidato de "Activemos" a convencional constituyente departamental, Leonel Brussa; y el presidente comunal de La Criolla, Jorge Fraix. En dicha localidad visitaron la empresa "Aceitera LC", dedicada a la producción de aceite y alimento para animales a base de pellets con destino nacional y para exportación.

La semana pasada la Justicia dictaminó el derribo de un punto de venta de drogas en Frontera. Hoy cuando la Policía fue a constatar el sitio encontraron kilos de carne recién faenada. Un delincuente intentó escapar a los tiros y lo detuvieron.

A modo de cierre del año, las entidades del sector lechero del centro de la provincia se reunieron este martes en la sede de la Mesa de Producción de Leche de Santa Fe, para evaluar el desempeño de este año y proyectar hacia 2025.

Se trata de Cargill, que opera también en la Argentina. Cayeron las ganancias por la baja de los commodities.



Los directivos del frigorífico Recreo hicieron una pausa en su agenda en Anuga 2025, la muestra alimenticia que se desarrolla en Alemania, para hablar sobre diferentes cuestiones que tienen que ver con el comercio y la producción de carne vacuna.

Este miércoles, el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela recibió a un evento de impacto nacional, con el desarrollo del remate del 17° aniversario del Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario.

A través de SACI, distribuidor oficial, la marca presentó sus equipos insignia y soluciones diseñadas para potenciar el desarrollo del sector agroindustrial boliviano.

Con un gran marco de público se desarrollaron las trigésimas Jornadas Ganaderas Pergamino, en la Sociedad Rural de esa importante ciudad del norte de Buenos Aires. Hubo 4 bloques con más de 10 disertantes

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad