
Congreso: habrá 10 nuevos diputados y senadores vinculados con el campo
Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad


Un informe de Barbechando puso sobre la mesa los temas a resolver en el corto plazo para el sector, contemplando las propuestas de Mileri, Bullrich, Massa, Schiaretti y Bregman.
ACTUALIDAD19/08/2023
Redacción
Derechos de exportación, tipo de cambio, comercio exterior, infraestructura, economías regionales son algunos de los temas a resolver en el corto plazo, aunque no abundan los detalles.
Desde Milei, hasta Bregman, la ONG Barbechando detalló las propuestas para el agro de cada candidato, teniendo en cuenta las elecciones generales de octubre y la asunción de quién gane el próximo de 10 de diciembre.
Si fuera un campeonato, tanto Derechos de Exportación como el diferencial cambiario estarían al tope de la tabla. Algunos dicen que los Derechos de exportación no serían de tan alto impacto si se acomoda el tipo de cambio, pero todos los candidatos tienen sus propuestas para ambos temas.
Milei, Bullrich y Schiaretti están alineados: eliminación de Derechos de Exportación, pero en forma gradual. Milei, amplía su propuesta y propone un pago a cuenta de Ganancias; mientras que el referente cordobés detalla la reducción gradual: 25% el 10 de diciembre y, luego, gradual en 4 años de gobierno. Todos ellos, a su vez coinciden con Derechos de Exportación cero a Economías Regionales.
La propuesta de Sergio Massa es limitada, pero podría ser capitalizada durante su gestión de gobierno: eliminar los derechos de exportación a las Economías Regionales, a partir del 1 de septiembre de 2023, pero sin definiciones respecto del resto de los cultivos.
Con respecto al tipo de cambio, de nuevo hay coincidencias generales entre los tres candidatos, ya que tanto Milei, Bullrich y Schiaretti apuntan a la unificación, pero, una vez más, el economista liberal explica cómo: primero se elimina el Banco Central y, luego, se unifica el tipo de cambio en 9 a 12 meses. Respecto de los otros candidatos, no han detallado el esquema.
Sergio Massa no se ha expedido sobre el tema, pero su gestión deja a la vista que no hay una propuesta para reducir la brecha.
Desde la izquierda, Myriam Bregman propone el control estatal del tipo de cambio, pero no dio detalles de derechos de exportación.
Peronismo, progresismo y liberalismo no parecieran ser tan distintos en materia económica. De nuevo, las coincidencias entre Milei, Bullrich y Schiaretti están a la vista: todos ellos apoyan la eliminación de las restricciones a las exportaciones.
Milei y Bullrich, además, proponen la apertura de nuevos mercados y la reinserción en el mundo; pero la referente de Juntos por el Cambio propone ir más allá y que se prohíban las nuevas intervenciones por ley -con intervención del Congreso-.
Yendo al oficialismo, Massa condiciona la apertura de mercados a la falta de dólares, es decir, las restricciones a las exportaciones se eliminarán cuando ingresen reservas.
Aún más extrema es la propuesta de la izquierda: nacionalizar el Comercio Exterior y que las exportaciones sean gestionadas por los trabajadores.
Es un tema por demás amplio y, en línea, las propuestas son también a grandes rasgos, pero los tres candidatos de centro, centro derecha y derecha concuerdan en la importancia de un plan de infraestructura.
Milei propone descentralizar la decisión de invertir en caminos, infraestructura y conectividad y generar un sistema de obras a cargo de los privados (como el modelo de Chile).
Bullrich apunta a un plan de infraestructura que desarrolle de nueva matriz de transporte que integre camiones, ferrocarriles e hidrovía y una estrategia de recursos hídricos; mientras que Schiaretti propone el trabajo público-privado a partir un Fondo para la Infraestructura Rural, instrumento que ya existe en la provincia mediterránea que lidera.
Milei y Massa tienen dentro de sus propuestas una nueva ley.
Economías regionales
Milei propone terminar con la economía de subsidio para regiones; mientras que, Bullrich apunta a reducir la carga impositiva a las economías del interior.
Biocombustibles
La bandera del gobierno peronista de Córdoba, desde hace varios meses, es modificar la ley de biocombustibles, con un corte mínimo al 20%, particularmente por el impacto negativo que tuvo la última ley sancionada, que afectó de lleno en la provincia, al reducir el corte.
Dentro de las propuestas de los candidatos de centro, Bullrich propone reducir la informalidad en alimentos, tanto fiscal como sanitaria; mientras que Massa no tiene una propuesta de gobierno, pero pide que el Congreso apruebe la ley de fomento de exportaciones que tiene beneficios fiscales específicos -valuación impositiva de hacienda; amortización acelerada; devolución del saldo técnico de IVA; certificado de crédito fiscal y deducciones de contribuciones previsionales-.
Por su parte Bregman propone la eliminación del IVA sobre los productos de la canasta básica familiar.
La seca afectó no sólo a los productores, sino también al gobierno y Massa lo expresó en más de una oportunidad, lo que debe haber motivado su propuesta de una ley de seguros agropecuarios.
Aplicación de fitosanitarios
Sobre este tema, sólo la izquierda se expidió y propone prohibir fumigaciones aéreas y el uso indiscriminado de agroquímicos.
La propuesta más osada viene de la mano de la izquierda. Bregman apunta a la nacionalización del capital agrario-industrial. “Expropiar a la oligarquía terrateniente, grandes pooles de siembra y monopolios cerealeros, aceiteros, lecheros y frigoríficos”, alegan directamente desde ese espacio.
El Congreso, un “semillero de negociaciones”
Hay muchas especulaciones sobre el posible accionar de cualquiera de los candidatos, pero, cualquiera de ellos va a tener que consensuar sus propuestas en el Congreso de la Nación, desde las más estructurales hasta las más instrumentales -que no pueden aprobarse por Decreto-.
El 10 de diciembre, más allá de quién sea el nuevo o la nueva Presidente de la Nación, la proyección de bancas no encontraría grandes diferencias: un recinto dividido en tercios, donde Juntos por el Cambio, Unión por la Patria y La Libertad Avanza no tendrán mayorías automáticas ni la posibilidad de lograr el quórum por cuenta propia. Ese nuevo Congreso tendría un 55% de los legisladores que coincidirían en las reformas de fondo que son necesarias.
Por eso, el Congreso que viene será un semillero de negociaciones, para unos como para otros, ya que, al no existir mayorías automáticas, todos deberán ceder algo para lograr la aprobación de las leyes, que, esperamos, además, tengan el acuerdo del agro.

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Los directivos del frigorífico Recreo hicieron una pausa en su agenda en Anuga 2025, la muestra alimenticia que se desarrolla en Alemania, para hablar sobre diferentes cuestiones que tienen que ver con el comercio y la producción de carne vacuna.

El senador nacional y candidato a convencional constituyente, Marcelo Lewandowski, recorrió el Departamento San Justo junto a Victoria Capoccetti; el candidato de "Activemos" a convencional constituyente departamental, Leonel Brussa; y el presidente comunal de La Criolla, Jorge Fraix. En dicha localidad visitaron la empresa "Aceitera LC", dedicada a la producción de aceite y alimento para animales a base de pellets con destino nacional y para exportación.

La semana pasada la Justicia dictaminó el derribo de un punto de venta de drogas en Frontera. Hoy cuando la Policía fue a constatar el sitio encontraron kilos de carne recién faenada. Un delincuente intentó escapar a los tiros y lo detuvieron.

A modo de cierre del año, las entidades del sector lechero del centro de la provincia se reunieron este martes en la sede de la Mesa de Producción de Leche de Santa Fe, para evaluar el desempeño de este año y proyectar hacia 2025.

Se trata de Cargill, que opera también en la Argentina. Cayeron las ganancias por la baja de los commodities.



Este miércoles, el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela recibió a un evento de impacto nacional, con el desarrollo del remate del 17° aniversario del Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario.

A través de SACI, distribuidor oficial, la marca presentó sus equipos insignia y soluciones diseñadas para potenciar el desarrollo del sector agroindustrial boliviano.

Con un gran marco de público se desarrollaron las trigésimas Jornadas Ganaderas Pergamino, en la Sociedad Rural de esa importante ciudad del norte de Buenos Aires. Hubo 4 bloques con más de 10 disertantes

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el cultivo además de ganar superficie y rendimiento encuentra más oportunidades para las ventas al exterior en Asia, Afríca y Sudamérica.