
Se acelera el efecto Trump sobre los granos: por qué la soja cayó US$ 7 la tonelada
La soja volvió a caer en una semana sumamente negativa; también hubo pérdidas para trigo y maíz
El especialista en temas hídricos, Hugo Rohrmann, indicó al evaluar las perspectivas que se dan en torno a las múltiples opiniones respecto al fenómeno de La Niña y sus implicancias en el aparato productivo de la región NEA.
AGRICULTURA19/07/2024Según consideró, “podría influir en el clima a partir de la primavera”, dijo, e indicó que los modelos actuales indican un enfriamiento en el Océano Pacífico, sugiriendo la presencia de La Niña. “Esto podría traer periodos de precipitaciones débiles o sequía. Aunque aún no está presente, ya estamos experimentando una sequía significativa”, explicó el especialista.
Asimismo, el especialista señaló en declaraciones que la magnitud y el impacto de La Niña son inciertos. “Todos los modelos apuntan a un fenómeno La Niña débil, pero no se puede predecir con precisión qué regiones serán más afectadas. Podría ser Brasil, Paraguay, el noreste de Argentina o la Pampa Húmeda”, agregó Rohrmann.
Y aseguró que “la situación será más clara a partir de septiembre, cuando se podrá tener una mejor previsión sobre la temporada de lluvias”.
Rohrmann realizó una descripción del clima actual, caracterizado por días frescos en la mañana y más templados en la tarde, un fenómeno atribuido a la baja humedad. “El Servicio Meteorológico Nacional prevé que las temperaturas continuarán en aumento hasta el fin de semana, alcanzando incluso los 30 grados en algunas regiones”, mencionó Rohrmann.
Y aclaró que “este patrón se debe a la falta de humedad, que provoca oscilaciones significativas en las temperaturas diurnas y nocturnas”.
Además, comentó que las bajas precipitaciones “son una constante en el noreste del país, especialmente durante el invierno, que es una temporada seca por naturaleza”.
“La incertidumbre radica en cómo se comportará la primavera y la temporada de lluvias. Esta falta de certeza genera preocupación entre los productores, especialmente aquellos que planean la siembra del girasol”, afirmó.
La soja volvió a caer en una semana sumamente negativa; también hubo pérdidas para trigo y maíz
A medida que nos aproximamos al comienzo de una nueva campaña agrícola, es esencial examinar las condiciones de inicio de la misma.
Los mejores rendimientos registrados a la fecha han elevado los guarismos a 14,5 millones de toneladas, lo que representa un millón de toneladas más de lo previsto.
De concretarse las estimaciones de la BCSF, se sembrarían unas 20.000 ha más que el ciclo anterior.
El 60% levantado consolida las gratas sorpresas que salen de las cosechadoras. El rinde triguero pasa de 27 a 30 qq/ha y se actualiza a 2,7 Mt la producción triguera de la región.
La siembra récord de soja continúa en la región núcleo de Argentina, con 1,3 millones de hectáreas sembradas en una semana. Hasta ahora se ha implantado el 82% del área proyectada y se espera sembrar las 740,000 hectáreas restantes en los próximos días.
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Cada 15 días se encuentran, para organizar actividades, para planificar los eventos de la institución, para compartir una cena, para charlar de sus vidas, en definitiva, para darle un toque especial a la Sociedad Rural de Rafaela.
La Sociedad Rural de Rafaela se prepara para una nueva edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), el encuentro que reúne a toda la cadena láctea argentina en un esfuerzo conjunto para reflexionar, intercambiar conocimientos y proyectar el futuro del sector.
Los dispositivos están activos desde hoy y hasta el miércoles 4 en Rafaela, y desde el jueves 5 al viernes 6 en Sunchales. Mañana a las 10.30, funcionarios santafesinos ampliarán información a la prensa en el Centro Recreativo Metropolitano de Rafaela. Es un trabajo conjunto entre el programa provincial Santa Fe Acá y el Tren de Capital Humano Nacional.
El sábado 7 de junio, Sunchales será sede de un encuentro que invita a reflexionar sobre los desafíos de la comunicación contemporánea. El evento contará con la participación de reconocidas figuras del periodismo argentino y cerrará con un espectáculo musical a cargo del grupo Contrastango.