
Congreso: habrá 10 nuevos diputados y senadores vinculados con el campo
Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad


El valor promedio creció 84,5% respecto a 2019, según el Indec. Los tractores importados fueron los que menos se encarecieron: 36,3%.
ACTUALIDAD29/03/2021
Redacción
El balance 2020 para el sector de la maquinaria agrícola nacional fue positivo. Tanto en cantidad de unidades vendidas como en facturación, los números fueron superiores a los de un año atrás, según los datos difundidos esta semana por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec),
En cuanto a las unidades vendidas, los implemento registraron la mayor suba interanual con 31,2 por ciento, las sembradoras crecieron 24,9 por ciento, los tractores aumentaron 4,3 por ciento; mientras que la cantidad de cosechadoras mostró una retracción del 2,1 por ciento.
La facturación que reunieron los cuatro grupos de maquinaria agrícola en el mercado doméstico fue de 100.817,8 millones de pesos, lo que significó un aumentó 80,8 por ciento.
A diferencia de la cantidad de unidades, que en cosechadoras fue menor, en ingresos el crecimiento fue en todos los segmentos. Estuvo encabezado por las sembradoras, con 130 por ciento, seguidas por los implementos (118,6), los tractores (55,9) y las cosechadoras (54,4).
Valores de venta
Precisamente, las sembradoras fueron la maquinaria agrícola que más ajustó su precio por unidad. Según el Indec, el valor promedio fue de 7,470 millones de pesos, 84,5 por ciento más que el precio registrado en 2019, cuando fue de 4,048 millones de pesos.
Si bien la mayor parte de las sembradoras que se comercializan en el país son de fabricación nacional, la información oficial no discrimina por su procedencia.
Sí ocurre eso con los tractores y las cosechadoras. Durante el año pasado, el precio promedio de los tractores fabricados en el país fue de 5,428 millones de pesos, 59,7 por ciento más que en 2019. Mientras que las unidades importadas se encarecieron 36,3 por ciento, al pasar de un valor promedio de 4,083 millones de pesos en 2019 a 5,567 millones de pesos el año pasado.
En lo que respecta a las cosechadoras, las que más subieron su valor promedio de venta fueron las de fabricación nacional: 65,4 por ciento. En 2019 habían promediado por unidad 14,209 millones de pesos, contra 23,511 millones de pesos en 2020.
Mientras tanto, las importadas subieron de precio 42 por ciento, al pasar de 13,45 millones de pesos a 19,100 millones de pesos.
Dentro del rubro implementos agrícolas, las pulverizadoras de arrastre y autopropulsadas aumentaron 49 por ciento su valor promedio de venta interanual: pasaron de 5,811 millones de pesos en 2019 a 8,696 millones de pesos el año pasado.
Sobre las 19.900 unidades (incluye los cuatro grupos de maquinaria agrícola) vendidas en 2020, la fabricación nacional es amplia mayoría. En cosechadoras, la producción local alcanza al 63 por ciento; en tractores, 80 por ciento, mientras que en sembradoras e implementos ronda en cada uno 90 por ciento.
En el cuarto trimestre del año, cuando la autorización de las licencias no automáticas para la importación comenzaron a frenarse, la participación de la industria nacional fue mayor.
Según el Indec, los tractores de producción nacional representaron 94,5 por ciento del total; las cosechadoras, 94,2 por ciento y los implementos, 91,1 por ciento.
La información oficial se obtiene de un panel de más de 40 empresas que incluye tanto a las que elaboran maquinarias en plantas localizadas en el país como a las que comercializan productos de origen importado.

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Los directivos del frigorífico Recreo hicieron una pausa en su agenda en Anuga 2025, la muestra alimenticia que se desarrolla en Alemania, para hablar sobre diferentes cuestiones que tienen que ver con el comercio y la producción de carne vacuna.

El senador nacional y candidato a convencional constituyente, Marcelo Lewandowski, recorrió el Departamento San Justo junto a Victoria Capoccetti; el candidato de "Activemos" a convencional constituyente departamental, Leonel Brussa; y el presidente comunal de La Criolla, Jorge Fraix. En dicha localidad visitaron la empresa "Aceitera LC", dedicada a la producción de aceite y alimento para animales a base de pellets con destino nacional y para exportación.

La semana pasada la Justicia dictaminó el derribo de un punto de venta de drogas en Frontera. Hoy cuando la Policía fue a constatar el sitio encontraron kilos de carne recién faenada. Un delincuente intentó escapar a los tiros y lo detuvieron.

A modo de cierre del año, las entidades del sector lechero del centro de la provincia se reunieron este martes en la sede de la Mesa de Producción de Leche de Santa Fe, para evaluar el desempeño de este año y proyectar hacia 2025.

Se trata de Cargill, que opera también en la Argentina. Cayeron las ganancias por la baja de los commodities.



Este miércoles, el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela recibió a un evento de impacto nacional, con el desarrollo del remate del 17° aniversario del Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario.

A través de SACI, distribuidor oficial, la marca presentó sus equipos insignia y soluciones diseñadas para potenciar el desarrollo del sector agroindustrial boliviano.

Con un gran marco de público se desarrollaron las trigésimas Jornadas Ganaderas Pergamino, en la Sociedad Rural de esa importante ciudad del norte de Buenos Aires. Hubo 4 bloques con más de 10 disertantes

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el cultivo además de ganar superficie y rendimiento encuentra más oportunidades para las ventas al exterior en Asia, Afríca y Sudamérica.