
Congreso: habrá 10 nuevos diputados y senadores vinculados con el campo
Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad


Desde hace algún tiempo, el sector agropecuario argentino viene aportando buena parte de su producción -dependiendo la intensidad de la actividad agropecuaria que se trate-, para resolver problemas y crisis económicas y sociales a las cuales se enfrentan los sucesivos gobiernos y la sociedad argentina.
ACTUALIDAD24/03/2021
Redacción
Claro está, que aquello que se fue estableciendo como una medida o situación circunstancial, siempre fue transformado en permanente, por la negación a reconocer que no se trata de cuestiones coyunturales, sino de la incapacidad para asumir la realidad de la economía nacional y su relación con la economía global. Y así, con velocidad se acude una y otra vez a la misma “caja de herramientas”, e invariablemente, se recurre al sector agropecuario, como si se tratase de una fuente de inagotables recursos.
Se emplean diversas denominaciones, tales como “aportes patrióticos”, o “impuestos solidarios”, de acuerdo al sesgo político del momento, y se apela al espíritu nacional o a la solidaridad para comprometer a los afectados y generar esperanzas de una vida mejor a la sociedad toda. Curioso, porque tal vez nada refleja mejor al campo argentino que la vinculación con las tradiciones que nos forjaron como nación, o esa actitud generosa de desprendida ayuda, resumida en la palabra “gauchada”, al punto que su uso se generalizó en todos los ámbitos de nuestra cultura como sinónimo de solidaridad, por lo cual, ¡qué nos van a hablar a nosotros de solidaridad!
Pero tanto en los aspectos económicos como en los sociales o humanos, quienes nos gobiernan tendrían que incluir en el análisis y la aplicación de sus iniciativas, la imprescindible equidad, que en pocas palabras, implica que cada individuo de la sociedad obtenga retribución de acuerdo al aporte o esfuerzo que realiza.
Lamentablemente, del campo se obtienen recursos que no vuelven nunca a sus actores, ni como retribución económica, o como infraestructura o en servicios; en cambio, son derivados hacia “políticas sociales” que no logran ningún efecto transformador real o bien, como lo indica la experiencia, se pierden en la maraña burocrática de un estado que no encuentra nunca el camino del verdadero desarrollo económico y social, o en la triste y comprobada realidad de la corrupción generalizada que nos agobia.
Lo cierto es que en el campo, “moneda que se va, es moneda que no vuelve”. Y así, de manera lenta pero constante, con las monedas de los “derechos de exportación” o de los “precios máximos”, de los pos de cambio desdoblados o los impuestos que se superponen sobre una misma actividad, por sólo nombrar algunas “iniciativas solidarias”, se concentra la “inversión social” en los conglomerados urbanos, con mínima o nula acción y aplicación en el ámbito rural o en sus poblaciones.
Ese abandono de la comunidad rural es inequidad. Porque, sólo por ejemplificar, con los derechos de exportación (o lisa y llanamente, retenciones) aplicadas en el año 2020 sobre el producto agrícola del Departamento San Justo de la provincia de Santa Fe, se podrían haber construido 60 km de ruta asfaltada o 1.791 km de caminos mejorados con ripio.
También se podría hacer el ejercicio calculando líneas de electrificación rural, escuelas, centros sanitarios para la atención primaria de la salud, ambulancias o dedicar recursos a la prevención y asistencia ante los crecientes y graves problemas de seguridad que aquejan a los pobladores y productores rurales, ya sea por el extendido abigeato o los violentos episodios de robos que se repiten en el interior. Otra inversión significativa, podría ser la de ayudar a capacitar a los actuales y futuros operarios de la increíble evolución tecnológica que se vive en la producción agropecuaria, facilitando su inserción laboral en un ámbito que se transforma a pasos agigantados.
Atender estos y otros problemas, además de un acto de verdadera justicia, podría frenar y revertir el éxodo rural, pero especialmente, promover el crecimiento continuo de la producción agropecuaria, pilar indiscutido de la economía nacional y palanca para el desarrollo de una agroindustria que puede desarrollarse sobre la base de la innovación.
Pero para que eso sea posible, es indispensable que se considere al campo, su industria y su gente, tanto para el aporte como para la distribución, que su potencial sea acompañado por los gobernantes y genere condiciones de confianza y de infraestructura que promueva la inversión productiva y la actitud siempre generosa de los habitantes del interior, siempre proclives a la gauchada. Sociedad Rural de San Justo.

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Los directivos del frigorífico Recreo hicieron una pausa en su agenda en Anuga 2025, la muestra alimenticia que se desarrolla en Alemania, para hablar sobre diferentes cuestiones que tienen que ver con el comercio y la producción de carne vacuna.

El senador nacional y candidato a convencional constituyente, Marcelo Lewandowski, recorrió el Departamento San Justo junto a Victoria Capoccetti; el candidato de "Activemos" a convencional constituyente departamental, Leonel Brussa; y el presidente comunal de La Criolla, Jorge Fraix. En dicha localidad visitaron la empresa "Aceitera LC", dedicada a la producción de aceite y alimento para animales a base de pellets con destino nacional y para exportación.

La semana pasada la Justicia dictaminó el derribo de un punto de venta de drogas en Frontera. Hoy cuando la Policía fue a constatar el sitio encontraron kilos de carne recién faenada. Un delincuente intentó escapar a los tiros y lo detuvieron.

A modo de cierre del año, las entidades del sector lechero del centro de la provincia se reunieron este martes en la sede de la Mesa de Producción de Leche de Santa Fe, para evaluar el desempeño de este año y proyectar hacia 2025.

Se trata de Cargill, que opera también en la Argentina. Cayeron las ganancias por la baja de los commodities.



Este miércoles, el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela recibió a un evento de impacto nacional, con el desarrollo del remate del 17° aniversario del Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario.

A través de SACI, distribuidor oficial, la marca presentó sus equipos insignia y soluciones diseñadas para potenciar el desarrollo del sector agroindustrial boliviano.

Con un gran marco de público se desarrollaron las trigésimas Jornadas Ganaderas Pergamino, en la Sociedad Rural de esa importante ciudad del norte de Buenos Aires. Hubo 4 bloques con más de 10 disertantes

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el cultivo además de ganar superficie y rendimiento encuentra más oportunidades para las ventas al exterior en Asia, Afríca y Sudamérica.