
Congreso: habrá 10 nuevos diputados y senadores vinculados con el campo
Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad


La Cooperativa lleva adelante desde hace dos años un plan de acción en materia de sustentabilidad, con su propia agenda e invitando a todos sus socios a que se sumen.
ACTUALIDAD09/11/2023
Redacción
Desde hace tiempo la Cooperativa Guillermo Lehmann trabaja para construir una mejor empresa pensando en el futuro, sin desconocer este presente que tiene características tan particulares en cuestiones climáticas y macroeconómicas.
La Lehmann busca ser una organización más armónica para con las comunidades con las cuáles se relaciona. Más atractiva para los productores, para los hijos de los productores y para los colaboradores de la propia Cooperativa, siendo una empresa que le permita hacer buenos negocios a sus socios y clientes, pero que también cuide los impactos sociales y ambientales.
Cuando hablamos de sustentabilidad y de triple impacto, en la búsqueda de la licencia social, la Lehmann piensa en cómo ser más sostenible desde lo económico, buscando a la vez la sustentabilidad social y el cuidado del medio ambiente.
Hace dos años la Cooperativa Guillermo Lehmann armó un plan, que viene a consolidar todo lo desarrollado en 72 años de historia, y que tiene en el Proyecto Forestal, gestado por el Grupo Juvenil de la empresa, su primer “mojón”, con más de 66.000 ejemplares implantados en una amplia región en los últimos 15 años.
A raíz de esto, la Cooperativa "tomó el guante" y armó su propia agenda en temas de sustentabilidad medioambiental. ¿Y cómo lo lleva a la práctica? Celebrando acuerdos con casas de estudios de la región, como una forma de aprovechar el conocimiento disponible, para que luego la Lehmann sea el vehículo que le permita dar capilaridad a ese conocimiento, donde las universidades tomen contacto con el territorio a través de la Cooperativa.
De este modo, la Lehmann tiene acuerdos con tres casas de estudios: la Universidad Católica de Santa Fe; la Universidad Nacional del Litoral; y la Facultad Rafaela de la Universidad Tecnológica Nacional. A esto se suma la vinculación estrecha con INTA Rafaela.
El primer convenio firmado con la UCSF tiene que ver con trabajar en lo concerniente a educación ambiental y forestal. La Lehmann entiende que es importante tener conocimiento de nuestro territorio, sin que quede sólo en un libro o en un documento. "Teníamos la convicción de que la producción agropecuaria en los tres departamentos centrales de la provincia de Santa Fe (Castellanos, La Capital y Las Colonias), había avanzado sin afectar la forestación. Entonces, cuando escuchábamos algunas cuestiones que imputaban al agro, nos respaldamos en el trabajo de la universidad, y a través de metodología jurídica y rigor científico, pudimos acceder tanto al primer inventario nacional de bosques nativos, como al segundo, que se viene desarrollando desde la década del 80' en adelante, con información que está disponible en el Ministerio de Producción de la Nación", destacó al respecto el Director Ejecutivo de la empresa, Gonzalo Turri.
En la mencionada zona, que lleva el nombre de "Región del Espinal", existe un sub distrito denominado "Algarrobo" que atraviesa parte de la provincia de Córdoba y de la Provincia de Santa Fe, y que coincide con los departamentos Castellanos, Las Colonias y La Capital, donde está acreditado, tanto en el primer inventario nacional de bosques nativos, como en el segundo, que la cantidad de bosques es exactamente la misma.
Al respecto, la Lehmann visitó a mediados del 2023 el Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe, el Ministerio de Medio Ambiente y a los senadores de los mencionados departamentos, para lograr obtener una Ley que declare al sub-distrito Algarrobo como una zona de producción libre de riesgo de deforestación.
En línea con esto, vale mencionar que la Unión Europea sacó una resolución donde menciona que, a partir del 1° de Enero del 2025, no podrá ingresar a Europa ni soja, ni carne, ni aceite de caucho, y otros tantos productos más, que provengan de zonas donde se ha deforestado. "Los socios de la Lehmann de estos tres departamentos tendrían todas las condiciones para transformar esto en una ventaja competitiva, para que podamos demostrar cómo se produce en nuestra región", aseguró el Director Ejecutivo de la Lehmann.
Por otro lado, la Cooperativa se sumó al Programa Argentino de Carbono Neutro, una iniciativa de las 7 bolsas de cereales de la República Argentina, integrando la Mesa Láctea cuyo objetivo es el de crear una herramienta que le permita medir a los tambos su huella de carbono. Dicha herramienta ya se encuentra disponible en forma gratuita para todos los productores.
Si bien la Huella de Carbono es un concepto que sigue vigente, en la actualidad está tomando mayor fuerza el término Huella Ambiental, ya que abarca todos los impactos ambientales que las distintas empresas y organizaciones pueden generar en el medio ambiente.
Es por esto que la Lehmann comenzó a trabajar, a través de un convenio con la UTN Rafaela, en poder medir esta huella de producción en tambos de los departamentos Castellanos y Las Colonias. "Ya hemos medido la huella en tambos menos intensivos y con una modalidad de producción más intensiva", remarcó Turri, confirmando que hoy la Cooperativa está midiendo la Huella Ambiental de los 6 cultivos más representativos de la región: soja, trigo, maíz, sorgo, girasol y alfalfa. Además, se medirá en un futuro la huella ambiental de la fábrica de alimentos balanceados y de los alimentos balanceados que tienen a disposición todos los socios.
El convenio restante se realizó con la Universidad de Ciencias Agrarias de la UNL, donde en San Agustín, detrás de su Sucursal, la Lehmann plantó 4.600 ejemplares de eucaliptus de 5 especies distintas, para poder medir cuál es la que mejor se adapta al tipo de suelo que existe en nuestra zona, como así también saber qué especie es la más eficiente en el secuestro de carbono. De manera tal que aquella empresa que quiera medir su huella ambiental o de carbono, en la Cooperativa puede encontrar la solución para mitigar el impacto ambiental de sus empresas.
"A nosotros nos parece que es fundamental que la Lehmann dé respuestas en estos temas porque, si bien nos parece algo lejano en el marco de la coyuntura que estamos atravesando, climática y macroeconómica, hoy ya están vigentes estas exigencias de los principales compradores, donde entendemos que próximamente pueda haber limitaciones de acceso a otros mercados y a créditos, si no podemos demostrar de qué manera producimos lo que estamos produciendo", expresó Turri y añadió: "la Cooperativa invita a todos los asociados que quieran embarcarse en este viaje, para hacer de sus empresas un ámbito también más atractivo".
Todo el trabajo que la Cooperativa viene realizando en materia de sustentabilidad lo ha volcado en su primer Reporte de Sustentabilidad, que fue presentado en la Asamblea General Ordinaria 2023.
Al respecto, vale recordar que en el acuerdo de París de 2015, los países que integran las Naciones Unidas decidieron que, en el afán de buscar la carboneutralidad, es necesario cumplir con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). "En ese sentido, la Cooperativa contrastó su trabajo con estos ODS, donde en algunos puntos hemos aprobado y en otros tenemos oportunidades de seguir trabajando. Lo que queremos hacer con estas acciones que estamos concretando, de la mano de las más prestigiosas casas de estudios y volcándolos en un reporte de sustentabilidad, es tratar de llevar a los hechos esta misión de la Cooperativa de hacer una organización más atractiva para poder hablar de un modo más empático con la comunidad y de esa manera poder obtener la licencia social", explicó el Director Ejecutivo.
Es el permiso no escrito que le da la comunidad a las empresas para que puedan desarrollar sus actividades. En el caso de la producción agropecuaria, buscar una armonía entre el campo y la ciudad.
De este modo, la Lehmann entiende que debe hablar desde el conocimiento, y que ese conocimiento sea de la propia región en la que está inmersa, y que pueda demostrar una producción genuina a partir de educación ambiental y forestal, para que sea comunicado de una manera empática al resto de la comunidad. "Allí existe una oportunidad para la Lehmann de buscar una licencia social y, en ese viaje, invitar a cada una de las empresas dueñas, socias de la Cooperativa, para que avancen en ese afán de obtener la licencia social para su propia empresa", finalizó el Director Ejecutivo de la Cooperativa Guillermo Lehmann.

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Los directivos del frigorífico Recreo hicieron una pausa en su agenda en Anuga 2025, la muestra alimenticia que se desarrolla en Alemania, para hablar sobre diferentes cuestiones que tienen que ver con el comercio y la producción de carne vacuna.

El senador nacional y candidato a convencional constituyente, Marcelo Lewandowski, recorrió el Departamento San Justo junto a Victoria Capoccetti; el candidato de "Activemos" a convencional constituyente departamental, Leonel Brussa; y el presidente comunal de La Criolla, Jorge Fraix. En dicha localidad visitaron la empresa "Aceitera LC", dedicada a la producción de aceite y alimento para animales a base de pellets con destino nacional y para exportación.

La semana pasada la Justicia dictaminó el derribo de un punto de venta de drogas en Frontera. Hoy cuando la Policía fue a constatar el sitio encontraron kilos de carne recién faenada. Un delincuente intentó escapar a los tiros y lo detuvieron.

A modo de cierre del año, las entidades del sector lechero del centro de la provincia se reunieron este martes en la sede de la Mesa de Producción de Leche de Santa Fe, para evaluar el desempeño de este año y proyectar hacia 2025.

Se trata de Cargill, que opera también en la Argentina. Cayeron las ganancias por la baja de los commodities.



Los directivos del frigorífico Recreo hicieron una pausa en su agenda en Anuga 2025, la muestra alimenticia que se desarrolla en Alemania, para hablar sobre diferentes cuestiones que tienen que ver con el comercio y la producción de carne vacuna.

Este miércoles, el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela recibió a un evento de impacto nacional, con el desarrollo del remate del 17° aniversario del Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario.

A través de SACI, distribuidor oficial, la marca presentó sus equipos insignia y soluciones diseñadas para potenciar el desarrollo del sector agroindustrial boliviano.

Con un gran marco de público se desarrollaron las trigésimas Jornadas Ganaderas Pergamino, en la Sociedad Rural de esa importante ciudad del norte de Buenos Aires. Hubo 4 bloques con más de 10 disertantes

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad