Se acelera el efecto Trump sobre los granos: por qué la soja cayó US$ 7 la tonelada
La soja volvió a caer en una semana sumamente negativa; también hubo pérdidas para trigo y maíz
El productor y experto, German Fogante, reveló las clavijas que hay que ajustar en el manejo, para no estancar el rinde.
AGRICULTURA04 de octubre de 2023RedacciónProspectiva es el programa de Aapresid dedicado a detectar, discutir y difundir nuevas tendencias y avances tecnológicos en los sistemas de producción. En esta ocasión junto con los aportes de German Fogante, socio y referente de Aapresid, nos alertan sobre la importancia de tomar decisiones de manejo más certeras que permitan expresar el máximo potencial del cultivo utilizando los recursos de manera eficiente y sustentable.
Argentina ha sido vanguardista en la adopción de la oferta genética y biotecnología, pero la evolución de la ganancia genética en el caso de las variedades autógamas está siendo más lenta y no es equiparable a la de nuestros principales competidores en producción y exportación, como es el caso de Estados Unidos y Brasil.
“La baja recuperación de la inversión por parte de la industria de semillas, acota los presupuestos destinados al mejoramiento de especies autógamas”, sumado a esto, “el uso propio de semillas de trigo, soja y otras autógamas por parte de los productores, por una cuestión cultural y de costeo en apariencia menor” determinan que no resulte rentable en nuestro país llevar adelante un programa de fitomejoramiento en soja.
Ante esta situación característica y controvertida de Argentina existe una necesidad imperiosa de ordenar el tema de la propiedad intelectual y reajustar el proceso de fiscalización mediante una acertada ley de semillas que permita el reconocimiento económico adecuado para quienes invierten en fitomejoramiento, advierte Fogante.
Seguimos tranqueras adentro: ambiente y manejo
Refiriéndose al manejo, Fogante advierte que “No hay ganancia genética real si esa mejor genética y tecnologías no se aplican sobre un ambiente productivo mejorado que permita convalidarla”.
Dependiendo de la zona productiva la elección adecuada del material, entre el amplio portfolio de variedades que ofrecen las empresas, es determinante para que el cultivo exprese su potencial de rendimiento. Aun así, ubicar el periodo crítico en el momento de mejor oferta hídrica o para evitar el riesgo de heladas va a depender de una fecha de siembra adecuada.
Hoy tenemos a nuestro alcance varias herramientas como drones, imágenes satelitales, mapas de rendimiento y modelos de simulación que nos brindan mucha información valiosa al momento de tomar decisiones para poder trabajar por ambientes y diseñar un esquema productivo más eficiente, rentable y sustentable.
Aún nos queda mucho margen para ajustar:
Fogante también apuntó al correcto manejo del suelo como clave para optimizar los rindes en soja. “Si bien ya son ampliamente conocidos los beneficios de la siembra directa concebida como sistema - como su impacto positivo en la mejora continua de los suelos, el secuestro del carbono, el ciclado más eficiente de nutrientes, la mayor infiltración del agua de lluvia, la reducción de la erosión, el aumento de la biodiversidad, entre otros tantos beneficios -; se advierte un incremento en suelos labrados, una práctica que, lejos de sumar, resta y muchísimo”.
En cuanto a la fertilización, aunque innumerables trabajos demuestran las respuestas de rendimiento ante la fertilización con fósforo, potasio, azufre y boro, solo el 14% de los lotes del país se somete a análisis de suelo. Fogente destacó que “cuando se recompuso los niveles de azufre en lotes antiguos de agricultura y/o en suelos con bajos niveles de materia orgánica, la soja produjo un salto productivo importante”.
Este es uno de los primeros factores a trabajar, ya que la disponibilidad de nutrientes es una limitante actual en nuestros sistemas productivos para maximizar la productividad de la soja.
Otro asunto para prestar atención es la calidad de inoculación, aprovechando que “se está explorando mucho en biológicos asociados al cultivo”.
A pesar de que se ha avanzado mucho en tecnologías de insumos y procesos, todavía queda mucho margen para ajustar tranqueras adentro con el objetivo de maximizar la productividad del cultivo de soja.
La soja volvió a caer en una semana sumamente negativa; también hubo pérdidas para trigo y maíz
El especialista en temas hídricos, Hugo Rohrmann, indicó al evaluar las perspectivas que se dan en torno a las múltiples opiniones respecto al fenómeno de La Niña y sus implicancias en el aparato productivo de la región NEA.
A medida que nos aproximamos al comienzo de una nueva campaña agrícola, es esencial examinar las condiciones de inicio de la misma.
Los mejores rendimientos registrados a la fecha han elevado los guarismos a 14,5 millones de toneladas, lo que representa un millón de toneladas más de lo previsto.
De concretarse las estimaciones de la BCSF, se sembrarían unas 20.000 ha más que el ciclo anterior.
El 60% levantado consolida las gratas sorpresas que salen de las cosechadoras. El rinde triguero pasa de 27 a 30 qq/ha y se actualiza a 2,7 Mt la producción triguera de la región.
La siembra récord de soja continúa en la región núcleo de Argentina, con 1,3 millones de hectáreas sembradas en una semana. Hasta ahora se ha implantado el 82% del área proyectada y se espera sembrar las 740,000 hectáreas restantes en los próximos días.
La cadena triguera es el 5to complejo exportador y genera más de 400.000 puestos de trabajo. En esta campaña se espera triplicar la participación nacional en el comercio mundial de trigo. Cada año se consumen casi 100 kilos de harina de trigo por persona.
La Sociedad Rural de Villa María y Grupo TodoAgro acordaron sumar fuerzas para organizar una gran exposición que será un espejo de la ciudad y región. Se concretará en el predio de la rural villamariense del 4 al 7 de septiembre.
Rafaela creció desde su formación junto al sector agropecuario. De lo rudimentarios del comienzo, con la primera cosechadora a vapor, la organización de los productores en la Sociedad Rural de Rafaela, la adaptación a los avances tecnológicos y científicos con el correr de las décadas se dieron paralelamente al dictado de normativa que acompañó el desarrollo del campo junto a la ciudad.
Argentina, reconocida mundialmente por su prestigiosa carne vacuna, comienza a explorar nuevos horizontes en el consumo de proteínas. En este contexto, la carne ovina, con la raza Hampshire Down como abanderada, emerge como una opción prometedora que combina calidad, versatilidad y sostenibilidad.
Este jueves 16 de enero, Guillermo Francos, jefe de Gabinete de ministros de la Nación, recibió en Casa Rosada a Exponenciar, organizadores de la muestra agroindustrial Expoagro.
El desarrollo del país va junto al sector agropecuario desde siempre, no sólo por la producción fundamental de alimentos, sino por el aporte económico e impositivo del campo.
Desde la Sociedad Rural de Rafaela celebramos la decisión comunicada por el Gobierno Nacional respecto a la rebaja de los Derechos de Exportación, anunciada este jueves por el ministro de Economía, Luis Caputo.
La cosecha mecánica se expande junto a las vendimiadoras Braud.