
Congreso: habrá 10 nuevos diputados y senadores vinculados con el campo
Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad


Los primeros resultados del mapa de brechas de carbono arrojan que los suelos se encuentran a sólo el 46% de su capacidad de secuestro de carbono orgánico del suelo (COS) y que el agro en Argentina tiene una gran oportunidad, ya que cuenta con el suelo como aliado estratégico, el reservorio de carbono orgánico más grande del planeta.
ACTUALIDAD11/08/2023
Redacción
En su 31° Congreso, Aapresid y Syngenta presentaron los primeros resultados del mapa de brechas que muestra el potencial de captura de carbono de los suelos agrícolas y cómo la adopción masiva de prácticas como siembra directa, rotaciones y cultivos de servicios ayudarían a acercarse a ese potencial.
Estos primeros datos se obtuvieron a partir del acuerdo de trabajo en conjunto entre Aapresid y Syngenta. Los mismos consisten en mapas de las brechas entre los niveles actuales de carbono orgánico que secuestran los suelos agrícolas y los niveles alcanzables y potenciales para cada región.
El COS alcanzable es aquel al que se puede aspirar si se implementan prácticas tendientes al secuestro de carbono, mientras que el COS potencial es invariable y representa el nivel máximo de COS que puede almacenar el suelo y depende de factores como tipo de suelo, textura, profundidad. Ambos mapas se obtuvieron a través de modelos de simulación con proyecciones a 20 y a 50 años.
Entre los resultados más relevantes, los mapas revelan que, para el promedio de las tierras agrícolas del país, los suelos se encuentran a sólo el 46% de su capacidad de secuestro de carbono orgánico del suelo (COS).
“La adopción masiva de prácticas como siembra directa continua, rotaciones con gramíneas, cultivos de servicios y manejo balanceado de nutrientes ayudarían a cerrar la brecha entre lo actual y lo alcanzable. Esto representaría un incremento de 15-20% de los niveles de COS actuales, y permitirá mitigar más de la mitad de las emisiones ligadas a la agricultura”, dijo Marcos Bradley, director general de Protección de Cultivos de Syngenta para Latinoamérica Sur.
“Este proyecto que lideramos con Syngenta es muy importante, ya que nos permitirá saber dónde estamos parados en niveles de COS y a qué valores podemos aspirar en cada región. Pero, por otro lado, es clave para saber cómo ajustar estrategias para maximizar el secuestro en cada ambiente (nivel de intensificación, diversificación, nutrición, etc.)”, explicó Marcelo Torres, presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). “En ese camino, el aporte de los productores de Aapresid que vienen implementando prácticas tendientes al secuestro es fundamental ya que nos muestran el norte, ese ‘alcanzable’ al que podemos aspirar. Por último, el proyecto ayudará a generar herramientas para dar garantías de nuestro rol en la mitigación del cambio climático y posicionarnos a nivel global”, agregó.
“Este mapa necesita seguir nutriéndose de datos e información para robustecerse cada vez más. Para ello invitamos a los productores a sumarse. Para el año próximo trabajaremos junto a Aapresid para digitalizar este mapa, porque la digitalización es la herramienta que nos permite hacer trazable y escalable la sustentabilidad”, aportó a su vez Marcos Bradley.

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Los directivos del frigorífico Recreo hicieron una pausa en su agenda en Anuga 2025, la muestra alimenticia que se desarrolla en Alemania, para hablar sobre diferentes cuestiones que tienen que ver con el comercio y la producción de carne vacuna.

El senador nacional y candidato a convencional constituyente, Marcelo Lewandowski, recorrió el Departamento San Justo junto a Victoria Capoccetti; el candidato de "Activemos" a convencional constituyente departamental, Leonel Brussa; y el presidente comunal de La Criolla, Jorge Fraix. En dicha localidad visitaron la empresa "Aceitera LC", dedicada a la producción de aceite y alimento para animales a base de pellets con destino nacional y para exportación.

La semana pasada la Justicia dictaminó el derribo de un punto de venta de drogas en Frontera. Hoy cuando la Policía fue a constatar el sitio encontraron kilos de carne recién faenada. Un delincuente intentó escapar a los tiros y lo detuvieron.

A modo de cierre del año, las entidades del sector lechero del centro de la provincia se reunieron este martes en la sede de la Mesa de Producción de Leche de Santa Fe, para evaluar el desempeño de este año y proyectar hacia 2025.

Se trata de Cargill, que opera también en la Argentina. Cayeron las ganancias por la baja de los commodities.



Este miércoles, el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela recibió a un evento de impacto nacional, con el desarrollo del remate del 17° aniversario del Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario.

A través de SACI, distribuidor oficial, la marca presentó sus equipos insignia y soluciones diseñadas para potenciar el desarrollo del sector agroindustrial boliviano.

Con un gran marco de público se desarrollaron las trigésimas Jornadas Ganaderas Pergamino, en la Sociedad Rural de esa importante ciudad del norte de Buenos Aires. Hubo 4 bloques con más de 10 disertantes

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el cultivo además de ganar superficie y rendimiento encuentra más oportunidades para las ventas al exterior en Asia, Afríca y Sudamérica.