
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Los productores de yerba mate de Misiones están haciendo un cese de comercialización. No venderán hasta que se obtenga un acuerdo de precios con molineros y acopiadores.
30/01/2024Los productores de yerba mater de Misiones decidieron iniciar un cese de comercialización en reclamo de que les aumenten el valor que cobran por kilo.
Cabe recordar que es tradicional que los productores no se pongan de acuerdo con la industria (molineros y acopiadores) y normalmente solía ser el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) el que zanjaba las diferencias. Pero el decreto de necesidad y urgencia que firmó el presidente Javier Milei apenas asumió le quitó esta potestad interventora al INYM, y ahora quedó todo atado a la libre puja entre oferta y demanda.
Desde la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones (FARM) manifestaron su total apoyo a los productores de Yerba Mate de la Provincia, en su reclamo por mejores precios de la Hoja Verde.
Por esta razón, la FARM acompaña el cese de comercialización dispuesto por los productores de la provincia hasta tanto se obtenga un acuerdo de precios con los molineros y acopiadores.
"Pedimos también a los representantes de la Industria que hagan el mejor de los esfuerzos para mejorar el precio a abonar a los productores", indicaron en un comunicado. "Siempre la industria ha ajustado resultados a costa de los productores en todas las cadenas productivas del país, e una constante, pero desde la FARM no cesaremos en la defensa de los productores primarios y en acompañar la lucha en los reclamos que son justos", agregaron.
Por último, solicitaron también a las autoridades nacionales que termine con la incertidumbre que genera la inacción y designe definitivamente a las autoridades del INYM, bregando además por la normalización de este instituto, a fin que en lugar de ser otra caja de la política, pase a cumplir los objetivos de promoción, y mesa de concertación entre producción e industria.
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Cada 15 días se encuentran, para organizar actividades, para planificar los eventos de la institución, para compartir una cena, para charlar de sus vidas, en definitiva, para darle un toque especial a la Sociedad Rural de Rafaela.
La Sociedad Rural de Rafaela se prepara para una nueva edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), el encuentro que reúne a toda la cadena láctea argentina en un esfuerzo conjunto para reflexionar, intercambiar conocimientos y proyectar el futuro del sector.
Los dispositivos están activos desde hoy y hasta el miércoles 4 en Rafaela, y desde el jueves 5 al viernes 6 en Sunchales. Mañana a las 10.30, funcionarios santafesinos ampliarán información a la prensa en el Centro Recreativo Metropolitano de Rafaela. Es un trabajo conjunto entre el programa provincial Santa Fe Acá y el Tren de Capital Humano Nacional.
El sábado 7 de junio, Sunchales será sede de un encuentro que invita a reflexionar sobre los desafíos de la comunicación contemporánea. El evento contará con la participación de reconocidas figuras del periodismo argentino y cerrará con un espectáculo musical a cargo del grupo Contrastango.