
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Argumentan que la economía regional no puede soportar un mayor aumento de costos después de la sequía. También piden no aumentar los impuestos a los agroquímicos.
21/01/2024 Luis CiucciLa Cámara Algodonera Argentina, la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera y la Asociación Argentina de Productores Algodoneros le pidieron al Ministro de Economía de la Nación, Luis Andrés Caputo, y al Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Fernando Vilela, que tengan a bien derogar el actual régimen arancelario que posee la exportación de la fibra de algodón en todas sus formas. Las entidades en forma conjunta señalan que según un análisis preliminar, nuestra actividad que hoy tiene 5% de derecho de exportación, sería agravada en un 15%. Motiva esta solicitud el hecho de que nuestra economía regional no puede absorber mayores costos de los que hoy afronta. A la salida de la peor sequía que ha sufrido nuestra actividad en los últimos 35 años, señalaron desde el sector. Como puede apreciarse, aún hoy sin ningún incremento en los derechos de exportación, la actividad aporta una fuerte pérdida debido al impacto de la sequía, la cual se agravaría aún más en caso de concretarse cualquier suba en los derechos de exportación. Asimismo, en la proyección para la campaña 2024, puede observarse el estrecho margen que se espera para nuestra actividad con el 0% derecho de exportación, por lo que cualquier tipo de incremento nos lleva directamente a quebranto, asegurado desde las entidades algodoneras. Cabe mencionar como dato adicional, que en un año normal nuestra actividad genera exportaciones por un valor FOP entre 140 y 180 millones de dólares. Por todo lo expuesto, las entidades algodoneras solicitan tengan a bien dejar en 0% los derechos de exportación para el algodón en todas las posiciones arancelarias mencionadas en la referencia, como así también no aplicar el aumento al impuesto a la importación de agroquímicos del 17,5%. Esto redundaría en mantener la competitividad de nuestra industria y las fuentes de trabajo que han sido fuertemente afectadas en los últimos años.
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Cada 15 días se encuentran, para organizar actividades, para planificar los eventos de la institución, para compartir una cena, para charlar de sus vidas, en definitiva, para darle un toque especial a la Sociedad Rural de Rafaela.
La Sociedad Rural de Rafaela se prepara para una nueva edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), el encuentro que reúne a toda la cadena láctea argentina en un esfuerzo conjunto para reflexionar, intercambiar conocimientos y proyectar el futuro del sector.
Los dispositivos están activos desde hoy y hasta el miércoles 4 en Rafaela, y desde el jueves 5 al viernes 6 en Sunchales. Mañana a las 10.30, funcionarios santafesinos ampliarán información a la prensa en el Centro Recreativo Metropolitano de Rafaela. Es un trabajo conjunto entre el programa provincial Santa Fe Acá y el Tren de Capital Humano Nacional.
El sábado 7 de junio, Sunchales será sede de un encuentro que invita a reflexionar sobre los desafíos de la comunicación contemporánea. El evento contará con la participación de reconocidas figuras del periodismo argentino y cerrará con un espectáculo musical a cargo del grupo Contrastango.