Zona Núcleo: la falta de lluvias y el aumento de costos pone en riesgo el 15% del área maicera

La definición y la estrategia de siembra del maíz están supeditadas a las lluvias de agosto y septiembre, sino los productores recurrirán a la soja. Para peor, los fertilizantes siguen subiendo.

AGRICULTURA11/08/2023RedacciónRedacción
WhatsApp Image 2023-08-11 at 10.40.16 AM

Alcanzar una siembra maicera de 1,8 millones de ha en la región núcleo parece cada día más difícil. La compra de insumos es uno de los tantos desafíos que plantea esta gruesa 2023/24.
En la región, de acuerdo al relevamiento de la GEA, se observa un bajo movimiento de compras, especialmente de fertilizantes. Muchos productores ahora lamentan su falta de previsión y también la falta de financiación oportuna tras la sequía para haber podido escapar de los actuales aumentos en los precios, en particular el de la urea: “hace semanas que viene aumentando, lo que condiciona seriamente la rentabilidad”, dicen desde Carlos Pellegrini.

Las lluvias no aparecen

La definición y la estrategia de siembra del maíz están supeditadas a las lluvias de agosto y septiembre. A pesar de las dificultades, los productores tratan de asegurar los planes de rotaciones con cereales, pero si no aparece el agua, el “plan b” es sembrar soja.
En Bigand, dicen: “si las precipitaciones se atrasan, aquel que tiene comprado el maíz, lo va a sembrar igual, pero más tarde. Pero el que aún no compró semillas o hizo algún barbecho donde no fue incluido un residual que afecte al cultivo de maíz, seguramente sembrará soja”.

En Marcos Juárez, se mantiene la intención de siembra maicera pero “puede haber un corrimiento de la siembra hacia el maíz tardío si se atrasa la aparición de El Niño”, explican.

En el centro-oeste necesita mucha agua

Falta muy poco para la siembra de maíz y el elevado requerimiento hídrico que plantean los suelos del oeste de la región provoca una enorme incertidumbre.
En el centro-oeste del área GEA se requieren, en los próximos quince días, lluvias que logren dejar entre 40 y 100 mm en los suelos para lograr el estado óptimo de las reservas considerando el 1er metro. Los pronósticos de corto plazo muestran poca probabilidad de precipitaciones importantes sobre la región pampeana durante la primera quincena del mes.
“Es probable que esto comience a cambiar a medida que nos acerquemos a la transición estacional. “Por el momento, una pronta recuperación de las reservas en las zonas secas del oeste de la región no parece demasiado viable”, dice Alfredo Elorriga.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email