Llega la primera edición de FARO, el Foro Agroindustrial Argentino en Rosario

El 30 de octubre se realizará FARO, el Foro Agroindustrial Argentino en Rosario organizado por AgroActiva y Puerto Norte.

AGROACTIVA26/09/2024RedacciónRedacción
foro

Se trata de una jornada en la cual especialistas destacados del rubro potenciarán a otros profesionales y productores con la finalidad de de desarrollar una amplia red de información y conocimiento sobre aplicaciones eficientes. 

En este sentido, dialogamos con Juan Pablo Timpone, gerente global de Tecnologías de Aplicación en Rizobacter; empresa sponsor del evento. 

¿Cuál será la temática central que se abordará en Faro?

“El objetivo de la jornada Faro consiste en transferir un conocimiento holístico de los tratamientos y las tecnologías de aplicación utilizadas en los controles foliares en agricultura. Esto es, conocer sobre qué acontece con todo el viaje en la vida de una gota de pulverización. 

En Rizobacter tenemos el programa Gota Protegida que forma sobre técnicas de aplicación y el LEAF, que es un laboratorio de evaluación de ayudantes y formulaciones donde compartimos con las personas información técnica sobre los ayudantes y las fórmulas de los fitosanitarios para que puedan elegir mejor qué utilizar y qué resultados obtener. 

De esta misma forma, hoy en día estamos potenciando junto con Faro la posibilidad de que los mejores especialistas en distintas temáticas de pulverización puedan llegar a todo tipo de usuarios finales. Y por eso también es bueno que sea una conjunción público-privada entre AgroActiva y el Gobierno de Santa Fe”.

 ¿Quiénes serán los disertantes que se estarán presentando y en qué temas se centrarán? 

“Tenemos especialistas como Mariano Luna, su presentación estará focalizada en cuáles son los criterios de la pulverización y la cantidad de impactos necesarios de acuerdo a distintos cultivos, distintos estadios, crecimientos o patógenos a tratar. 

Facundo Menta, disertará sobre las diferentes tecnologías que existen para pulverización, incluso las más modernas, como los drones.

Emilio Risso, quien tiene una alta expertise en trabajo de maquinarias para horticultura y fruticultura, no solo para agricultura extensiva. Podrá contarle al productor agropecuario cuáles son los puntos de dolor que tienen las distintas maquinarias, cómo revisarlas, cómo cuidarlas, cómo tener un instrumento siempre bien calibrado. 

Belén Aguer, aportará con su charla indicando químicamente cuáles son los aspectos a tomar en cuenta para que todas esas soluciones puedan coexistir en un caldo de aplicación, puedan ser sinérgicas o no ser deletéreas. Y de esa forma cómo eficientar el uso del dinero y de las herramientas tecnológicas a nivel químico. 

Facundo Ramos, que en la agricultura de hoy con el gran uso de microorganismos como complementos o actores principales de control, que hay que tener en cuenta para que un microorganismo pueda ser utilizada una pulverización y hacer ese cambio de paradigma. Cruzar ese puente entre los tradicionales controles de químicos, una síntesis química, a los controles actuales realizados con microorganismos o moléculas orgánicas obtenidas por síntesis de microorganismos”.

 En este contexto, ¿cuál es la importancia de capacitarse sobre “aplicaciones eficientes”?

“Considero que los productores, los asesores, están en este momento con grandes tomas de decisiones respecto de cómo hacer para que las nuevas sustancias, especialmente biológicas, microorganismos, moléculas derivadas de microorganismos; puedan tener una alta eficacia y concretar una adopción eficiente de la migración de los viejos productos de síntesis a los nuevos productos”. 

¿Qué herramientas considerás que le va a brindar este evento a los productores?

“Creo que van a poder mejorar la adopción de herramientas como los drones, las pulverizaciones selectivas y otras que permitan hacer un uso eficiente y racional de las inversiones y los recursos. Y también van a poder ser mucho más soberanos a la hora de elegir qué utilizar y adoptar nuevas tecnologías de acuerdo a lo que cada uno necesita”.

Acerca de Rizobacter 

“Rizobacter es una empresa que tiene más de 45 años en el mercado y actualmente forma parte del grupo Bioceres. Es una empresa líder en microbiología para agricultura, que por expertise está uniendo al mundo de las pulverizaciones con el mundo de los microorganismos para control,  los biocontroladores, que son el futuro que ya llegó”.

Te puede interesar
Lo más visto
lactea

TodoLáctea vuelve a San Francisco en 2026

Redacción
19/05/2025

La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.

lechería

El quinto SIL ya tiene fecha: será el 26 de junio en Rafaela

Redacción
LECHERÍA28/05/2025

La Sociedad Rural de Rafaela se prepara para una nueva edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), el encuentro que reúne a toda la cadena láctea argentina en un esfuerzo conjunto para reflexionar, intercambiar conocimientos y proyectar el futuro del sector.

aca

Provincia y Nación acercan servicios del Estado a vecinos de Rafaela y Sunchales

Redacción
02/06/2025

Los dispositivos están activos desde hoy y hasta el miércoles 4 en Rafaela, y desde el jueves 5 al viernes 6 en Sunchales. Mañana a las 10.30, funcionarios santafesinos ampliarán información a la prensa en el Centro Recreativo Metropolitano de Rafaela. Es un trabajo conjunto entre el programa provincial Santa Fe Acá y el Tren de Capital Humano Nacional.

111

Llega a Sunchales “Periodismo 2.0”: reflexión, debate y música

Redacción
03/06/2025

El sábado 7 de junio, Sunchales será sede de un encuentro que invita a reflexionar sobre los desafíos de la comunicación contemporánea. El evento contará con la participación de reconocidas figuras del periodismo argentino y cerrará con un espectáculo musical a cargo del grupo Contrastango.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email