
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina realizó diversas actividades en el sector ganadero, con charlas en el auditorio, degustación de carnes, auspicio de remates y presencia en el Patio Brangus.
“Argentina está cambiando, se abre el mundo y quiere trabajar”, afirmó la ministra de Relaciones Exteriores durante su visita a Expoagro. Junto al secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, destacaron la eliminación de trabas al comercio y hablaron del futuro del sector productivo.
EXPOAGRO 06/03/2024Durante la segunda jornada de Expoagro 2024 edición YPF Agro, la canciller Diana Mondino visitó el predio ferial y autódromo de San Nicolás para realizar una recorrida junto a embajadores y representantes de distintos países. En la reunión matutina que mantuvo con autoridades, exponentes del sector y el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, hizo énfasis en las restricciones a las exportaciones, las retenciones y el propósito de fortalecer vínculos comerciales con el exterior.
“Sin exportar, sólo se puede producir para un mercado de 47 millones de argentinos, cuando podríamos hacerlo para 8000 millones”, destacó la funcionaria, quien, a propósito de ello, explicó que Cancillería trabaja “en varias aperturas de mercado junto con la secretaría de Bioeconomía”.
“Estamos haciendo mucho”, agregó Fernando Vilella. En particular, el Secretario considera que “las desregulaciones y el achicamiento de brecha” ya han dado señales claras. “Tuvimos el mejor enero en exportación de carne vacuna en 51 años”, destacó.
La apertura del mercado y el fortalecimiento de los vínculos comerciales es el objetivo que guió al Ministerio de Relaciones Exteriores a invitar a representantes de más de 40 países a la Capital Nacional de los Agronegocios. “He tenido la suerte de recorrer Expoagro durante años. En esta oportunidad, el cuerpo diplomático ha sido invitado para conocer la potencia del campo argentino”, aseguró Mondino, quien confía en que “de Jujuy a Tierra del Fuego, de Misiones a Neuquén, no hay una sola provincia que no tenga un producto agropecuario para exportar”.
Por su parte, en lo que considera un “cambio de expectativas”, Villela sostuvo frente a las autoridades de Expoagro que “no hay un problema de demanda, hay un problema de oferta y hay que construirla”. Y enumeró los cambios que ha habido durante su gestión, comenzada en diciembre del año pasado: “En las últimas semanas, China abrió el maíz y el trigo, Israel abrió cortes con hueso, y hubo apertura de almendras para Brasil y la India”.
Entre comentarios respecto a la brecha y las regulaciones, el foco estuvo puesto en las retenciones. “El costo financiero en Argentina es devastador”, lamentó la Canciller, y calificó a las retenciones como “una desgracia en el país que debe ser eliminada abruptamente”.
Por último, en relación a ello, enfatizó en la propuesta de Cancillería para impulsar la venta de productos nacionales al mundo y señaló que, además de los grandes exportadores, “el trabajo desde el Ministerio es concentrarse para que puedan hacerlo las más de 500.000 empresas argentinas”.
Cabe mencionar, que en la segunda jornada también estuvieron presentes, el subsecretario de Comercio Exterior de la Nación, Esteban Marzoratti; el presidente Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional Julián Cohen y el Secretario de Industria de la Nación, Juan Pazo.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina realizó diversas actividades en el sector ganadero, con charlas en el auditorio, degustación de carnes, auspicio de remates y presencia en el Patio Brangus.
Los visitantes pueden conocer la línea completa de cosechadoras de producción nacional con Inteligencia Artificial integrada.
El senador nacional Marcelo Lewandowski visitó Expoagro, la feria que se realiza todos los años en el predio ferial de San Nicolás. Durante cuatro días productores, empresarios y profesionales del sector agropecuario se reúnen para interiorizarse de las últimas innovaciones tecnológicas aplicadas al sector, establecer vínculos comerciales y realizar actividades de capacitación.
El objetivo es compartir conocimiento y experiencia para transformar la ganadería y para producir hacienda y carne de la mejor calidad posible. “El mensaje que queremos transmitir es que mayor producción y ambiente van de la mano”, coincidieron.
Durante la apertura de su stand en Expoagro 2025, Banco Nación anunció un incremento del 30% en su oferta para concretar negocios durante la muestra. Del acto institucional participaron Daniel Tillard, presidente de la entidad; Guillermo Francos, jefe de Gabinete de Ministros de la Nación; Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca; y Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos
El tradicional acto selló la inauguración de la megamuestra, que se realizará hasta el viernes en el Predio ferial y autódromo de San Nicolás. Estuvieron presentes el ex presidente Mauricio Macri; el jefe de gabinete, Guillermo Francos; y gobernadores del interior productivo. Los reclamos se concentraron en la macroeconomía.
Los dispositivos están activos desde hoy y hasta el miércoles 4 en Rafaela, y desde el jueves 5 al viernes 6 en Sunchales. Mañana a las 10.30, funcionarios santafesinos ampliarán información a la prensa en el Centro Recreativo Metropolitano de Rafaela. Es un trabajo conjunto entre el programa provincial Santa Fe Acá y el Tren de Capital Humano Nacional.
El sábado 7 de junio, Sunchales será sede de un encuentro que invita a reflexionar sobre los desafíos de la comunicación contemporánea. El evento contará con la participación de reconocidas figuras del periodismo argentino y cerrará con un espectáculo musical a cargo del grupo Contrastango.
Llego Escocés desde Espartillar, provincia de Buenos Aires. Nació el 30/01/23 en la Cabaña San Maron, de Gabriel Seleme, y es de raza Hereford.
La progresiva pérdida de competitividad que viene registrando el sector agrícola argentino se refleja con crudeza en el informe oficial de uso de cultivares de soja 2024/25 realizado por el Instituto Nacional de Semillas (Inase) en base a las declaraciones efectuadas por productores ante el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).
Un informe del Observatorio de la Cadena Láctea revela la fuerte transformación del sector desde los años noventa