
Con un gran marco de público se desarrollaron las trigésimas Jornadas Ganaderas Pergamino, en la Sociedad Rural de esa importante ciudad del norte de Buenos Aires. Hubo 4 bloques con más de 10 disertantes


Las exportaciones de carne vacuna crecieron 20% en enero, luego de que el gobierno liberó los envíos al exterior, según informó el Consorcio Exportador de Carnes Argentinas ABC. Además de la suba en volumen, el valor obtenido fue un 11,9% superior.
28/02/2024
Redacción
China fue el principal destino de exportación en el primer mes del año, representando casi el 80% del total. De este modo, se embarcaron hacia al gigante asiático 11.900 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos, por un valor de US$19,3 millones, y 36.600 toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de US$123,6 millones.
Un dato a tener en cuenta es que a partir de enero, los frigoríficos pueden exportar los 7 cortes populares que estuvieron prohibidos por dos años, medida impulsada por el gobierno de Alberto Fernández que concluyó el 31 diciembre pasado.
En este contexto, los representantes ABC se reunieron este lunes con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario General de Coordinación, Juan Pazo.
“Argentina tiene un enorme potencial de insertarse en el mercado internacional como un proveedor de carnes bovinas de alta calidad, comprometidos con la sustentabilidad ambiental y la seguridad alimentaria, dando cumplimiento integral a los requisitos que demandan exigentes clientes del exterior”, expresó Mario Ravettino, titular de la entidad.



Con un gran marco de público se desarrollaron las trigésimas Jornadas Ganaderas Pergamino, en la Sociedad Rural de esa importante ciudad del norte de Buenos Aires. Hubo 4 bloques con más de 10 disertantes

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el cultivo además de ganar superficie y rendimiento encuentra más oportunidades para las ventas al exterior en Asia, Afríca y Sudamérica.

Tal como se venía especulando, la Unión Europea está considerando volver a posponer por otro año más –tal como había instrumentado en 2024– el reglamento 1115 “antideforestación” debido a las complicaciones que representa la iniciativa.

La proyección de cosecha de soja brasileña 2026 realizada por Abiove, entidad que nuclea a la industria aceitera de ese país, es mucho más optimista que la realizada por el organismo oficial Conab.