
Cambio histórico: del reinado de las tres gigantes de la leche a un mercado superatomizado
Un informe del Observatorio de la Cadena Láctea revela la fuerte transformación del sector desde los años noventa
La Secretaría de Agricultura junto a la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA) buscan potenciar el trabajo en la región y conformar un foro de discusión de temas de interés común.
22/02/2024El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Fernando Vilella, participó hoy de la Apertura del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA), de cara al próximo Congreso de la entidad, donde se abordaron temas referentes al potencial de nuestro país como productor de semillas de calidad.
Durante el encuentro que tuvo lugar en Buenos Aires y en consonancia por los primeros 100 años del ISTA, el Secretario se refirió al rol del INASE y aseguró que "estamos potenciando al organismo en temas relevantes como la propiedad intelectual, que hoy está en debate, para fortalecer la actividad desde la visión del Estado".
Asimismo, destacó que "trabajamos para incrementar las exportaciones promoviendo la certificación y trazabilidad de la semilla y en ese contexto tienen que ver los laboratorios en ese primer paso en la evolución de los productos, para nosotros es central generar los mejores resultados en lo que producimos".
Vilella remarcó la importancia para nuestro sistema productivo que nace en las semillas. Al respecto sostuvo "La semilla es un elemento central en los sistemas agroindustriales, la calidad de la misma, la capacidad de poder expresar genéticamente la mejor manera de potenciar la especie que estamos cultivando". Y ejemplificó: "mencionaban las carnes en Argentina, y alguien analizó las forrajeras que se cultivaron para obtener esa carne".
Por su parte, el presidente de International Seed Testing Association (ISTA), Keshavulu Kunusoth, celebró la cooperación con Argentina en estos 100 años y remarcó que "Argentina tenía laboratorios de semillas desde principios del 1900, antes de la existencia de ISTA".
El encuentro del Comité Directivo de ISTA estuvo encabezado por su presidente, Keshavulu Kunusoth; su vicepresidente, Ernest Allen y el secretario general, Andreas Wais; y representantes del comité por parte de India, Estados Unidos, Francia, Filipinas, Italia y Uruguay.
Junto al secretario Fernando Vilella participaron el presidente del Directorio del INASE, Claudio Dunan; la directora de Desarrollo de Semillas y Creaciones Fitogenéticas INASE, Ana Vicario, y presidenta del Comité de Variedades ISTA; el director de Calidad de INASE y miembro del Comité Ejecutivo ISTA, Ignacio Aranciaga; Luciana Ferrand, del Laboratorio de Marcadores Moleculares y Fitopatología INASE y miembro del Comité de Sanidad en Semillas de ISTA; Romina Rodríguez del Laboratorio de Pureza INASE y miembro del Comité de Nomenclatura ISTA.
Cabe recordar que la International Seed Testing Association (ISTA) fue fundada en 1924 y tiene como visión la uniformidad en la evaluación de la calidad de las semillas en todo el mundo. Para eso desarrolla y publica procedimientos estandarizados para realizar distintos análisis de semillas y acreditar laboratorios siguiendo las premisas de sus estándares de certificación.
Un informe del Observatorio de la Cadena Láctea revela la fuerte transformación del sector desde los años noventa
El presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Leonardo Alassia, participó este jueves 21 de agosto en la Primera Reunión del Foro de Seguridad de Rafaela, convocada por el intendente, Leonardo Viotti, en el Centro Recreativo Metropolitano “La Estación”.
La Sociedad Rural de Rafaela celebra el importante avance en la construcción del Camino Nº 23, un corredor clave que une a las localidades de Rafaela y Susana y que forma parte del Programa Caminos de la Ruralidad.
NK Semillas dice presente al Congreso CIM 2025, en Rosario, participando de un panel dedicado a la rentabilidad del cultivo de maíz y a la innovación tecnológica como aliada estratégica para aprovechar los recursos en los lotes.
Siendo una iniciativa del Ateneo de la Sociedad Rural de Rafaela, en el ciclo “Código Lechero: de la ubre al saber”, se desarrolló este jueves la primera charla, sobre crianza de terneros.