
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
De acuerdo al mercado ganadero de Rosario (Rosgan), en las tres principales carnes se pasó de 111 a 113 kilos por habitante, que se explica sobre todo a partir del aumento en los cortes vacunos. Por el lado de pollo y cerdo, se mantuvieron estables.
15/02/2024Esta cifra se conoce tras fuertes incrementos en los precios de venta al público y un retroceso marcado del poder adquisitivo del salario. De acuerdo a datos oficiales, el índice general de salarios en Argentina aumentó un 152,7%, contra un 211,4% anual de suba en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
“Podríamos esperar que en un contexto de fuerte pérdida del poder adquisitivo de los salarios como el que se viene registrando en los últimos años, se observaría una restricción significativa en la ingesta de carnes, en particular de los cortes más caros”, analizaron desde la entidad.
Un dato para destacar es que, si bien la carne vacuna es más cara en comparación a sus principales competidores, fue la que mayor incremento porcentual de precios registró en el último año.
Si bien los tres tipos de carne ajustaron por encima del promedio general de precios, en el caso de la vacuna aumentaron tres veces desde diciembre 2022, mientras que pollo y cerdo lo hicieron en 2,5 veces.
COMPARACIÓN Y SORPRESA
En diciembre 2023, con el equivalente en pesos a un kilo de carne vacuna ($4.969) era posible comprar 3,5 kilos de pollo fresco ($ 1.448), cuando un año atrás se compraban 2,9 kilos. Esta situación es similar a lo que sucede con la carne de cerdo.
“Aun así, el consumo de carne vacuna en Argentina parece haber encontrado un piso, del cual se resiste a caer”, consideraron en ROSGAN.
Hace una década, el consumo total de carnes en Argentina -según datos registrados- se ubicaba en torno a los 110 kilos de carne por habitante por año. En aquel entonces, compuesto en promedio por unos 60 kilos de carne vacuna, 40 kilos de pollo y 10 kilos de carne de cerdo.
En estos años, el proceso de sustitución de carne vacuna se dio de manera paulatina y no se asocia exclusivamente a un efecto ingreso.
“Involucra además una tendencia a la incorporación de carnes alternativas, respondiendo a su vez al fuerte crecimiento registrado en la producción y comercialización interna de estas otras carnes”, remarcaron. Pero, analizando más detenidamente los números, si se mide el gasto promedio mensual destinado al consumo de carnes en Argentina, descontando la inflación acumulada a diciembre de 2023, se observa que el gasto total, lejos de crecer, en términos reales ha disminuido ligeramente en los últimos tres años.
AUMENTO O RECOMPOSICIÓN
La entidad rosarina afirmó que pese a los fuertes aumentos de precios registrado durante el último año en los tres tipos de carnes, en líneas generales los precios son más baratos en relación a los últimos tres años.
“En particular, la carne vacuna, que es la que mayor incidencia tiene en nivel de gasto general al representar el 65% del presupuesto total de compra, en promedio se encuentra un 11% más barata que lo que costaba en 2021, llevado a moneda actual”, destacaron.
Más allá de estas cuestiones vinculadas al bolsillo de los consumidores, la sequía también contribuyó a mantener los valores de la carne vacuna relativamente estabilizados.
“En adelante, es probable que esta relativa contención de los valores tienda a relajarse a medida comience, a percibirse la menor cantidad de hacienda que llegaría a faena en los próximos meses”, concluyeron.
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Cada 15 días se encuentran, para organizar actividades, para planificar los eventos de la institución, para compartir una cena, para charlar de sus vidas, en definitiva, para darle un toque especial a la Sociedad Rural de Rafaela.
La Sociedad Rural de Rafaela se prepara para una nueva edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), el encuentro que reúne a toda la cadena láctea argentina en un esfuerzo conjunto para reflexionar, intercambiar conocimientos y proyectar el futuro del sector.
Los dispositivos están activos desde hoy y hasta el miércoles 4 en Rafaela, y desde el jueves 5 al viernes 6 en Sunchales. Mañana a las 10.30, funcionarios santafesinos ampliarán información a la prensa en el Centro Recreativo Metropolitano de Rafaela. Es un trabajo conjunto entre el programa provincial Santa Fe Acá y el Tren de Capital Humano Nacional.
El sábado 7 de junio, Sunchales será sede de un encuentro que invita a reflexionar sobre los desafíos de la comunicación contemporánea. El evento contará con la participación de reconocidas figuras del periodismo argentino y cerrará con un espectáculo musical a cargo del grupo Contrastango.