La semana pasada la Justicia dictaminó el derribo de un punto de venta de drogas en Frontera. Hoy cuando la Policía fue a constatar el sitio encontraron kilos de carne recién faenada. Un delincuente intentó escapar a los tiros y lo detuvieron.
La molienda de soja en 2023 fue la más baja en 19 años, a pesar de las importaciones récord
La capacidad ociosa de la industria aceitera también alcanzó un récord. Las importaciones representaron el 36% de la molienda. Sin embargo, se espera una recuperación en la próxima cosecha.
22 de enero de 2024 Luis CiucciLa molienda de soja en 2023 fue la más baja en 19 años. A pesar de que las importaciones de poroto de soja alcanzaron un récord, la capacidad ociosa de la industria aceitera alcanzó un máximo histórico. Una de cada tres toneladas procesadas en 2023 provino de mercadería importada. Camino a una cosecha 2023-2024 con mejores augurios. La campaña 2022-2023 nos sigue dejando datos para el olvido.
Con una producción que cayó en más de un 56% interanual, la actividad de la industria aceitera argentina sufrió una dura estocada. En este sentido, el crash de soja en Argentina se redujo casi un 30% en 2023 comparándolo con el nivel de actividad del 2022. Más allá de las enormes mermas de dos dígitos en ambos casos, pareciera paradójico que la molienda haya caído menos de un tercio mientras la producción se recortó más de la mitad. Aquí la diferencia fundamental hay que encontrarla en las importaciones de soja.
En este sentido, el año anterior, más del 36% del crash en Argentina se realizó con soja importada mediante el régimen de importación temporaria, un nuevo récord. Es decir, se trae el poroto de soja temporariamente al país para su procesamiento industrial con el fin de exportar después productos con mayor valor agregado, aceite, harinas, biodiesel, gris, harina, entre otros. Con estos datos podemos afirmar que el año pasado, más de un tercio de la molienda argentina se realizó con soja importada.
Las importaciones de soja permiten recortar la capacidad ociosa de la industria aceitera al mismo tiempo que colaboran en sostener el nivel de empleo y apuntalar las exportaciones nacionales. Las mermas productivas llevan 2023 a cierre como el año de mayor capacidad ociosa en la historia de la industria aceitera argentina. No obstante, la ociosidad del 54% del año pasado hubiera saltado a cerca del 70% sin las importaciones. La gran novedad en origen de importación de soja el año anterior provino del Brasil, con una participación más recortada a lo largo de la historia del crash argentino. La cosecha récord de nuestro principal socio comercial apuntaló con fuerza el comercio de soja brasilera hacia la República Argentina.
El impulso que Brasil llevó a su participación en las importaciones argentinas de soja del 9% en 2022 al 39% en 2023. Más allá de esta suba, también se rompieron récords de volumen de soja traída desde Paraguay, el proveedor más frecuente de soja de nuestro país. En lo que viene, la presencia de un año niño ha traído más lluvias y una recuperación de la humedad del suelo, que permite ilusionarse con una recuperación de la producción. De la mano de ello, la mayor oferta disponible del poroto de soja podrá apuntalar la actividad de la principal industria exportadora de la Argentina si las condiciones acompañan.
Villa María tendrá una megaexposición bioagroindustrial, comercial y agroalimentaria en septiembre
La Sociedad Rural de Villa María y Grupo TodoAgro acordaron sumar fuerzas para organizar una gran exposición que será un espejo de la ciudad y región. Se concretará en el predio de la rural villamariense del 4 al 7 de septiembre.
Fitosanitarios: Rafaela es una de las ciudades más avanzadas en cuanto a los controles en las aplicaciones
Rafaela creció desde su formación junto al sector agropecuario. De lo rudimentarios del comienzo, con la primera cosechadora a vapor, la organización de los productores en la Sociedad Rural de Rafaela, la adaptación a los avances tecnológicos y científicos con el correr de las décadas se dieron paralelamente al dictado de normativa que acompañó el desarrollo del campo junto a la ciudad.
La carne ovina avanza hacia la mesa de los argentinos: el ascenso de la raza Hampshire Down
Argentina, reconocida mundialmente por su prestigiosa carne vacuna, comienza a explorar nuevos horizontes en el consumo de proteínas. En este contexto, la carne ovina, con la raza Hampshire Down como abanderada, emerge como una opción prometedora que combina calidad, versatilidad y sostenibilidad.
Este jueves 16 de enero, Guillermo Francos, jefe de Gabinete de ministros de la Nación, recibió en Casa Rosada a Exponenciar, organizadores de la muestra agroindustrial Expoagro.
El campo necesita una reducción de la presión impositiva, no sólo de las retenciones
El desarrollo del país va junto al sector agropecuario desde siempre, no sólo por la producción fundamental de alimentos, sino por el aporte económico e impositivo del campo.
Desde la Sociedad Rural de Rafaela celebramos la decisión comunicada por el Gobierno Nacional respecto a la rebaja de los Derechos de Exportación, anunciada este jueves por el ministro de Economía, Luis Caputo.