
Se acelera el efecto Trump sobre los granos: por qué la soja cayó US$ 7 la tonelada
La soja volvió a caer en una semana sumamente negativa; también hubo pérdidas para trigo y maíz
Tanto la roya amarilla y la roya de la hoja presentan alta incidencia en las variedades sembradas y pueden provocar importantes pérdidas de rendimiento. Recomendaciones para su control.
AGRICULTURA09/10/2023La primavera constituye un periodo crítico para los cultivos de trigo y cebada en función del requerimiento de agua que necesitan para su desarrollo. Ante la disponibilidad limitada de agua en las napas y con una mayor humedad en el ambiente, consecuencia de las precipitaciones de finales de agosto, desde el INTA, brindaron recomendaciones ante la aparición de enfermedades foliares.
En relación con el estado sanitario actual del trigo y la cebada en Buenos Aires, Lucrecia Couretot –especialista en fitopatología de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Pergamino – explicó: “La enfermedad prevalente en trigo es la roya amarilla, estriada o lineal –Puccinia striiformis f. sp. Tritic”, y detalló: “Se registraron muchas consultas por escapes y reinfecciones a los 7 o 10 días de la aplicación de fungicidas, sumado a Roya de la hoja o anaranjada –Puccinia triticina– que presenta alta incidencia en variedades susceptibles y con fallas en el control de fungicidas”.
Por otro lado, la especialista indicó que también se detectaron, en trigo, enfermedades como mancha amarilla –con baja incidencia– y necrosis en punta de hoja por frío y posterior entrada de bacterias.
En cuanto al grado de afectación, “en trigo del 70 al 80 % de las variedades sembradas son susceptibles a roya amarilla y, también, a roya de la hoja. El área de trigo afectada por roya amarilla es muy importante”, afirmó.
En cuanto a cebada, Couretot señaló que “la enfermedad prevalente es mancha en red con alta incidencia y también hay inicios de mancha de red tipo spot – Drechslera teres fsp teres y Drechslera teres fsp maculata–”. Además, comentó que el manchado fisiológico en cebada puede estar asociado a aspectos nutricionales, por deficiencias o excesos, por lo general, relacionados a factores abióticos y en algunas variedades en particular. Por esto, se recomienda consultar en cada caso y realizar diagnósticos precisos.
En función de las previsiones climáticas, la especialista indico que, a partir de los pronósticos, se infiere que el ambiente estaría más favorable para la evolución y el desarrollo de royas a partir de la formación de rocío y las altas horas de mojado foliar.
Para detectar la presencia de estas enfermedades en los cultivos y evaluarlos “hay que analizar las hojas desplegadas y obtener un número concreto de incidencia. En el caso de la incidencia –o sea hojas enfermas sobre el total analizada en una muestra–, en royas se observa al menos una pústula y en manchas, cuando hay una de al menos dos milímetros de longitud”.
Couretot afirmó: “Los monitoreos deben comenzar desde la emergencia del cultivo, con una frecuencia cada siete días y, de detectarse pústulas, hay que realizarlos con más frecuencia”. En este sentido, se recomienda “cuantificar la situación del tallo principal y tomando como parámetro las hojas con lígula visible y más del 30 % del área verde”.
El criterio de manejo de roya amarilla incluye varios factores, el comportamiento sanitario de la variedad, monitoreo temprano, rendimiento potencial del cultivo y las condiciones climáticas ocurridas y pronosticadas y estadio del cultivo. Este último nos indicara elección del fungicida a utilizar dependiendo hojas a proteger del cultivo.
Los umbrales de acción son orientativos y dependen de cada lote en particular, para variedades susceptibles se recomienda aplicación de fungicidas antes la aparición de los primeros síntomas.
“Estudios mostraron que, en roya amarrilla, por cada 1 % de incremento de la severidad, se pierden entre 53 y 74 kilos por hectárea. En roya de la hoja, 40 kilos y en roya del tallo, 70 kilos respectivamente”, puntualizó Couretot.
La soja volvió a caer en una semana sumamente negativa; también hubo pérdidas para trigo y maíz
El especialista en temas hídricos, Hugo Rohrmann, indicó al evaluar las perspectivas que se dan en torno a las múltiples opiniones respecto al fenómeno de La Niña y sus implicancias en el aparato productivo de la región NEA.
A medida que nos aproximamos al comienzo de una nueva campaña agrícola, es esencial examinar las condiciones de inicio de la misma.
Los mejores rendimientos registrados a la fecha han elevado los guarismos a 14,5 millones de toneladas, lo que representa un millón de toneladas más de lo previsto.
De concretarse las estimaciones de la BCSF, se sembrarían unas 20.000 ha más que el ciclo anterior.
El 60% levantado consolida las gratas sorpresas que salen de las cosechadoras. El rinde triguero pasa de 27 a 30 qq/ha y se actualiza a 2,7 Mt la producción triguera de la región.
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Cada 15 días se encuentran, para organizar actividades, para planificar los eventos de la institución, para compartir una cena, para charlar de sus vidas, en definitiva, para darle un toque especial a la Sociedad Rural de Rafaela.
La Sociedad Rural de Rafaela se prepara para una nueva edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), el encuentro que reúne a toda la cadena láctea argentina en un esfuerzo conjunto para reflexionar, intercambiar conocimientos y proyectar el futuro del sector.
Los dispositivos están activos desde hoy y hasta el miércoles 4 en Rafaela, y desde el jueves 5 al viernes 6 en Sunchales. Mañana a las 10.30, funcionarios santafesinos ampliarán información a la prensa en el Centro Recreativo Metropolitano de Rafaela. Es un trabajo conjunto entre el programa provincial Santa Fe Acá y el Tren de Capital Humano Nacional.
El sábado 7 de junio, Sunchales será sede de un encuentro que invita a reflexionar sobre los desafíos de la comunicación contemporánea. El evento contará con la participación de reconocidas figuras del periodismo argentino y cerrará con un espectáculo musical a cargo del grupo Contrastango.