
Este miércoles, el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela recibió a un evento de impacto nacional, con el desarrollo del remate del 17° aniversario del Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario.


En la zona agrícola núcleo, que suele tener un promedio de 300 mm durante esa estación, las precipitaciones rondaron los 410 mm
01/01/2025
Redacción
Las lluvias durante la primavera en la región agrícola núcleo, la principal del país, no solo superaron el registro promedio para la zona, sino que también se ubicaron 80 mm más que el año pasado.
Así lo reflejó un informe realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). “La primavera para la región núcleo tiene una media que ronda los 300 mm y el año pasado —con un Niño fuerte— la región promedió 330 mm. Sin embargo, en este 2024, la primavera superó esos valores al registrar una media de 410 mm”, dijo.
La entidad señaló que en octubre pasado había una “fuerte incertidumbre por tener que enfrentar una campaña con márgenes muy ajustados y sin agua”. Sin embargo, con la recuperación hídrica “se puede afrontar una campaña con ánimos más alentadores”.
“A partir del 15 de octubre la recuperación hídrica se dio de manera continua, casi con lluvias semanales”, apuntó la BCR. Alfredo Elorriaga, consultor de la entidad, dijo que “la primavera llegó a su fin y el balance del trimestre es altamente positivo”.
Según la BCR: “Las reservas hídricas en el suelo hoy no son un problema, pero los indicadores no son tan positivos para enero 2025″
“En el comienzo del 2024 los pronósticos de escala planetaria preveían lluvias muy por debajo de la media a partir del mes de octubre, con una intensificación de la escasez pluvial en el último mes del año”, recordó el reporte, pero “la Niña sufrió un fuerte debilitamiento. Aparte, las precipitaciones se vieron muy favorecidas por condicionantes de escala regional: la intensa circulación de sistemas frontales desde la Patagonia, un gran aporte de humedad desde el Atlántico (que se mantuvo más caliente de lo normal) y temperaturas máximas mayormente moderadas, sin valores récord ni olas de calor”.
En este contexto, expresó la BCR, “las reservas hídricas en el suelo hoy no son un problema, pero los indicadores no son tan positivos para enero 2025″.
Al respecto, Elorriaga precisó que en el corto plazo hay pronósticos de lluvias: “En la madrugada del miércoles 1° de enero se esperan precipitaciones en el oeste de la zona GEA [de la región núcleo], que se irán generalizando con el correr de las horas”. Además, “las temperaturas aumentarán paulatinamente, alcanzando máximos de 33 a 35°C el martes 31 de diciembre, pero los registros tienden a descender a partir del miércoles 1° de enero tras el ingreso de un sistema frontal frío”.
No obstante, para Elorriaga “probablemente la provisión pluvial de enero se encuadre más por debajo de lo normal que por encima. Podrían notarse los efectos de La Niña”.
Para Elorriaga “probablemente la provisión pluvial de enero se encuadre más por debajo de lo normal que por encima"
Para tener en cuenta, hoy el 85% del maíz temprano y casi toda la soja se encuentran en condiciones muy buenas, dijo la entidad. Agregó: “Es importante aclarar que el año pasado casi 2 millones de hectáreas se destinaron a maíz y en este serían 1,3 millones ha. El maíz tardío pasó a cubrir un 30% del área en 2023 a un 10% en este 2024″.



Este miércoles, el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela recibió a un evento de impacto nacional, con el desarrollo del remate del 17° aniversario del Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario.

A través de SACI, distribuidor oficial, la marca presentó sus equipos insignia y soluciones diseñadas para potenciar el desarrollo del sector agroindustrial boliviano.

Con un gran marco de público se desarrollaron las trigésimas Jornadas Ganaderas Pergamino, en la Sociedad Rural de esa importante ciudad del norte de Buenos Aires. Hubo 4 bloques con más de 10 disertantes

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el cultivo además de ganar superficie y rendimiento encuentra más oportunidades para las ventas al exterior en Asia, Afríca y Sudamérica.