
Cambio histórico: del reinado de las tres gigantes de la leche a un mercado superatomizado
Un informe del Observatorio de la Cadena Láctea revela la fuerte transformación del sector desde los años noventa
El rinde promedio se bajó de 30,5 a 29,4 quintales por hectárea. Se obtendrían 18,8 millones de toneladas en la región pampeana. Son 4,3 millones más que el ciclo anterior.
15/11/2024Con poco más de un millón de hectáreas cosechadas, un 15% del total, hay ajustes negativos para el trigo argentino. En un mes, el rinde del cereal pasó de 30,5 a 29,4 quintales por hectárea. Pese las precipitaciones de las últimas semanas, que permitieron una recuperación de la humedad de los suelos en el área agrícola central de Argentina, la proyección de cosecha de trigo siguió derrumbándose. El agua llegó demasiado tarde y el déficit hídrico sufrido previamente generó un recorte de producción de 700.000 toneladas respecto a la estimación octubre de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
"Se hizo todo para que el potencial triguero supere los 20 millones de toneladas, guarismo que se hubiese alcanzado con un escenario de clima normal, pero la sequía que duró alrededor de 5 meses, abarcando gran parte del ciclo del desarrollo del cultivo, ha sido un factor muy negativo", explicó el Ing. Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR. Por eso, la estimación de cosecha de noviembre se ajustó de 19,5 a 18,8 millones de toneladas.
Producción de trigo por campaña desde 2010.
El área sembrada con trigo considerada por la BCR es de 6,7 millones de hectáreas y la pérdida de superficie de 310 mil, la mayoría en la zona norte del país, donde no se descartan más recortes. Cabe recordar que en 2023, debido a la falta de agua solo se sembraron 5,5 millones de hectáreas.
De todas maneras, Argentina lograría consolidar su mejor cuarta campaña triguera de los últimos 15 años, por detrás de los ciclos 2021/22, 2018/20 y de la 2018/19, en los que se obtuvo 23, 19,5 y 18,96 millones de toneladas, respectivamente. Los buenos rendimientos proyectados en los campos bonaerenses, amortiguarían las mermas provocadas por la sequía.
"En Buenos Aires, a pesar de que en octubre se pronunciaba la falta de agua en el centro oeste, sigue en camino de una muy buena cosecha. En cambio, hay un fuerte impacto en Córdoba, y con el avance de cosecha, se confirman los graves problemas en Chaco y Santiago del Estero", contó Russo.
Todo el territorio de Santa Fe fue muy afectado por la falta de agua, sin embargo, el sur muestra una recuperación significativa tras las lluvias. Según la BCR, los rindes para el norte y centro de la provincia están entre los 18 y 24 quintales por hectárea, mejorando significativamente en la región núcleo. De esta manera, el rinde provincial triguero se mantiene apenas con un ligero cambio, pasando de 28,9 pasa a 29 quintales por hectárea.
En Córdoba, la diferencia entre la productividad del norte y el sur es marcada: los rindes van de los 16 a 18 quintales por hectárea a los 28 a 30 quintales. También mejoran hacia el centro este de la provincia dónde se espera alcanzar una media de 36 quintales. De todas maneras, el ajuste de rinde provincial es significativo y baja de 27,1 a 23,9 quintales por hectárea.
En Chaco y Santiago del Estero hay recortes de producción: la cosecha muestra promedios provinciales en torno a 10 y 13 quintales por hectárea, respectivamente. Los técnicos de la BCR informan "una enorme variabilidad" y que reportan que el cultivo "se hizo sin agua desde que nació".
En Buenos Aires, "el bastión triguero del sudeste sigue firme, apuntando a una campaña de alta productividad", indicó Russo. Pero hay mermas en el noroeste y el centro oeste. Mientras que los ajustes son positivos en el noreste y centro este del territorio. En esta provincia el rinde estimado pasa de 37,7 a 36,5 quintales por hectárea de octubre a noviembre.
Asimismo, luego de las lluvias la GEA hizo ajustes positivos en el norte de La Pampa y, según la Bolsa de Comercio de Entre Ríos, se mantienen las buenas expectativas en el inicio de la cosecha para esa provincia.
Un informe del Observatorio de la Cadena Láctea revela la fuerte transformación del sector desde los años noventa
El presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Leonardo Alassia, participó este jueves 21 de agosto en la Primera Reunión del Foro de Seguridad de Rafaela, convocada por el intendente, Leonardo Viotti, en el Centro Recreativo Metropolitano “La Estación”.
La Sociedad Rural de Rafaela celebra el importante avance en la construcción del Camino Nº 23, un corredor clave que une a las localidades de Rafaela y Susana y que forma parte del Programa Caminos de la Ruralidad.
NK Semillas dice presente al Congreso CIM 2025, en Rosario, participando de un panel dedicado a la rentabilidad del cultivo de maíz y a la innovación tecnológica como aliada estratégica para aprovechar los recursos en los lotes.
Siendo una iniciativa del Ateneo de la Sociedad Rural de Rafaela, en el ciclo “Código Lechero: de la ubre al saber”, se desarrolló este jueves la primera charla, sobre crianza de terneros.