
A través de SACI, distribuidor oficial, la marca presentó sus equipos insignia y soluciones diseñadas para potenciar el desarrollo del sector agroindustrial boliviano.


Con más de 180 años de experiencia en la industria, CNH se destaca por estar a la vanguardia. La planta, inaugurada en 2013 en Ferreyra, Córdoba, cumple con los más altos estándares de fabricación, produciendo maquinaria de clase mundial para los clientes de Argentina. Esta planta tiene una capacidad productiva de aproximadamente 2.000 cosechadoras, 800 cabezales y 4.000 tractores anuales.
“El campo es un pilar fundamental de la economía argentina, aportando dinamismo y crecimiento continuo. Nosotros, desde CNH, nos reconocemos como parte de una industria que se encuentra entre los principales motores del país y trabajamos para aportar productos de calidad, soluciones de vanguardia y tecnologías que potencien el agro argentino”, explicó Daniel Álvarez Reyna, Plant Manager.
Con un campo cada día más tecnológico y conectado, CNH pone el foco en la constante capacitación y entrenamiento de su red de concesionarios, operadores, técnicos, estudiantes y productores. Dentro del predio cordobés, se encuentra el Centro de Entrenamiento e Innovación. Desde su apertura en 2019, más de 11.000 técnicos se han formado y capacitado en el uso y manejo de los equipos y soluciones de las marcas agrícolas.
La implementación de herramientas tecnológicas en las capacitaciones orientadas al cliente ha transformado significativamente la forma en que se aborda el entrenamiento, permitiendo una formación más eficiente, personalizada y accesible. Hoy, en un 10% del tiempo de formación se utiliza la Realidad Virtual para capacitar a operadores de tractores, cosechadoras y pulverizadores, además de emplear la Realidad Aumentada en entrenamientos presenciales y virtuales para mostrar partes específicas de los equipos.
La agroindustria es una de las áreas que ha experimentado un mayor desarrollo tecnológico en los últimos años y CNH continúa apostando e invirtiendo en el desarrollo de la innovación en su planta de Córdoba. En esta ocasión, para implementar un espacio de Industria 4.0, destinado a impulsar la innovación y manufactura inteligente en el sector agroindustrial.
Como parte de este proyecto, se han incorporado impresoras 3D que utilizan tecnología de fabricación por adición para crear objetos tridimensionales mediante la superposición de capas de material. Este proceso, que puede durar entre 15 minutos y 30 horas dependiendo del diseño, se emplea para producir repuestos de herramientas, piezas de maquinaria y prototipos de ingeniería, ofreciendo soluciones de alta calidad y seguridad.
Además, la planta ha implementado robots autónomos que forman parte del comité de manufactura inteligente. Estos robots se encargan de abastecer la línea de tractores con piezas delicadas como monitores, antenas GPS, navegadores y ECU de motor, así como de enviar los manuales de las máquinas.
La inclusión de estas tecnologías ha resultado en una optimización de los tiempos de producción, reducción de costos, eliminación de condiciones de riesgo, y desarrollo de dispositivos para control de calidad. Ligado al pilar sustentable, la tecnología de deposición fundida (FDM) utilizada en la impresora 3D contribuye a un bajo desperdicio de material, lo que a su vez optimiza los costos.
Este año, también, se incorporará un simulador de tractores Puma y T7 con plataforma móvil, que ofrece una experiencia más inmersiva, con diversos entornos y condiciones de trabajo, y un mayor nivel de realismo en la animación para mejorar la capacitación de los operarios.
Cada vez más jóvenes se forman y capacitan con herramientas que les permiten tener un contacto con la realidad del mundo laboral actual, buscando ser futuros profesionales del agro.
Con el objetivo de vincular a la industria de la maquinaría y la tecnología agrícola local con los estudiantes y profesionales de las ciencias agropecuarias y carreras afines, CNH y sus marcas agrícolas anunciaron convenios de colaboración académica junto a varias instituciones de la región, como la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Católica de Córdoba (UCC), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad Nacional de Cuyo (UNC) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
En la actualidad, CNH está abierto a recibir visitas de distintos centros educativos. En el transcurso del 2024, alcanzó un total de 525 estudiantes provenientes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Siglo 21, la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y la Universidad Blas Pascal (UBP).

A través de SACI, distribuidor oficial, la marca presentó sus equipos insignia y soluciones diseñadas para potenciar el desarrollo del sector agroindustrial boliviano.

NK Semillas dice presente al Congreso CIM 2025, en Rosario, participando de un panel dedicado a la rentabilidad del cultivo de maíz y a la innovación tecnológica como aliada estratégica para aprovechar los recursos en los lotes.

AKRON, empresa líder en soluciones tecnológicas para el agro argentino, presenta oficialmente su nuevo Esparcidor de Enmiendas Orgánicas EE2018 a través del Revolución Orgánica Tour, una serie de encuentros en distintas regiones del país destinados a productores ganaderos y contratistas.

Es el nuevo herbicida de BASF para su uso en pre-siembra, clave para el manejo de malezas de hoja ancha como crucíferas presentes durante la aplicación, como para las futuras emergencias gracias a su acción pre y post emergente.

La compañía triplicó las ventas en comparación con el mismo mes del año pasado, alcanzando una facturación cercana a los 8 millones de dólares.

En Paraguay, Ciabay S.A. y H. Petersen, distribuidores oficiales, presentaron los últimos lanzamientos y las soluciones en conectividad en la feria agropecuaria más importante del país latinoamericano.



Con un gran marco de público se desarrollaron las trigésimas Jornadas Ganaderas Pergamino, en la Sociedad Rural de esa importante ciudad del norte de Buenos Aires. Hubo 4 bloques con más de 10 disertantes

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el cultivo además de ganar superficie y rendimiento encuentra más oportunidades para las ventas al exterior en Asia, Afríca y Sudamérica.

Tal como se venía especulando, la Unión Europea está considerando volver a posponer por otro año más –tal como había instrumentado en 2024– el reglamento 1115 “antideforestación” debido a las complicaciones que representa la iniciativa.

La proyección de cosecha de soja brasileña 2026 realizada por Abiove, entidad que nuclea a la industria aceitera de ese país, es mucho más optimista que la realizada por el organismo oficial Conab.