“Podrían notarse los efectos”: la primavera tuvo lluvias inéditas y ahora hay una alerta para enero con La Niña
En la zona agrícola núcleo, que suele tener un promedio de 300 mm durante esa estación, las precipitaciones rondaron los 410 mm
Una de las mayores preocupaciones de todos los integrantes de la cadena agraria es cómo transparentar el mercado de granos en Argentina, y el análisis de esta problemática tuvo escenario en la Expo Rural 2024 con una mesa redonda donde estuvieron representados los principales actores del sector.
27 de julio de 2024RedacciónProductores agropecuarios, integrantes de la cadena de granos, la Bolsa de Comercio de Rosario, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el Centro de Corredores y el de Acopiadores, pudieron hacer oír su voz en el encuentro desarrollado en el Sala Nogal del Pabellón Blanco, mientras que, según indicaron los organizadores, el gran ausente, con aviso, fue CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) CEC (Centro Exportador de Cereales).
Bajo el título “Transparencia en el mercado de granos” integraron la mesa Javier Cervio, director Ejecutivo de la Bolsa de Comercio de Rosario; Florencia Bedacarratz, líder de Operaciones y Mercados de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires; Andrés Ponte, presidente de MATBA-ROFEX; Jorge La Salvia, del Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales; Raúl Dente, de la Federación de Acopiadores; Pablo Ginestet, coordinador de la Comisión de Agricultura de CRA; y Santiago del Solar, director de la Comisión de Granos de la SRA.
La actividad fue organizada por la Comisión de Granos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), y según explicó Del Solar, “este fue un buen puntapié inicial para decir las cosas como son, decir las cosas con todas las letras y poder hablar entre todos los actores de la cadena para ver cómo hacemos para mantener un mercado que siempre ayudó a la transparencia, al crecimiento del sistema y a la siembra”.
Lo que quedó en claro tras el encuentro es que “está faltando más transparencia, que no haya oportunistas que cuando hay gobiernos intervencionistas aprovechan para obtener ventajas, como lo han hecho en el gobierno pasado, y en este no porque el sistema no es para nada similar al anterior”, planteó Del Solar.
Citó como ejemplo de estas operaciones el caso del dólar blend, que “el exportador cobra esta moneda, pero le paga al productor con el dólar oficial y se queda con la diferencia. Ese tipo de cosas suceden a diario, y son posiciones dominantes que no ayudan para nada a la transparencia del mercado”.
En este punto, el dirigente razonó que “si queremos que crezca la agricultura no podemos hacer esa diferencia de que un exportador cobre el blend y pague, por otro lado, con dólar oficial; tampoco que pague con retraso las finales, 30 días después el 1,5% de la liquidación; o pagar tarde las finales con la materia grasa del girasol. Son todas costumbres de posiciones dominantes que hay que cambiar”, concluyó el director de la Comisión de Granos de la SRA.
En la zona agrícola núcleo, que suele tener un promedio de 300 mm durante esa estación, las precipitaciones rondaron los 410 mm
La semana pasada la Justicia dictaminó el derribo de un punto de venta de drogas en Frontera. Hoy cuando la Policía fue a constatar el sitio encontraron kilos de carne recién faenada. Un delincuente intentó escapar a los tiros y lo detuvieron.
La Sociedad Rural de Villa María y Grupo TodoAgro acordaron sumar fuerzas para organizar una gran exposición que será un espejo de la ciudad y región. Se concretará en el predio de la rural villamariense del 4 al 7 de septiembre.
Rafaela creció desde su formación junto al sector agropecuario. De lo rudimentarios del comienzo, con la primera cosechadora a vapor, la organización de los productores en la Sociedad Rural de Rafaela, la adaptación a los avances tecnológicos y científicos con el correr de las décadas se dieron paralelamente al dictado de normativa que acompañó el desarrollo del campo junto a la ciudad.
Argentina, reconocida mundialmente por su prestigiosa carne vacuna, comienza a explorar nuevos horizontes en el consumo de proteínas. En este contexto, la carne ovina, con la raza Hampshire Down como abanderada, emerge como una opción prometedora que combina calidad, versatilidad y sostenibilidad.
Este jueves 16 de enero, Guillermo Francos, jefe de Gabinete de ministros de la Nación, recibió en Casa Rosada a Exponenciar, organizadores de la muestra agroindustrial Expoagro.
El desarrollo del país va junto al sector agropecuario desde siempre, no sólo por la producción fundamental de alimentos, sino por el aporte económico e impositivo del campo.