
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Apelando a la coyuntura deportiva global, con los Juegos Olímpicos (JJOO) que comienzan a disputarse en París, en la Expo Rural 2024 se hizo un paralelismo con Las Olimpíadas del Campo en la era de los alimentos, tarea que graficó el Economista Jefe de la Sociedad Rural Argentina, Ezequiel de Freijo con cuadros y situaciones comparativas, planteando el desafío de volver a ser parte del podio olímpico en la próxima cita de Los Ángeles 2028.
23/07/2024La imagen actual de cómo se llega a los juegos parisinos indica que “en la Era de los Alimentos Brasil fue el ganador y, además, hay un grupo de países que aprovecharon este tiempo para mejorar su productividad y ganar participación en el mercado global”. Argentina había llegado muy bien a los juegos de Sydney 2000; medalla de bronce porque venía de las inversiones y transformaciones de fin de siglo.
De Freijo sostuvo que es vital preguntarnos cómo Brasil pudo sacarnos tanta ventaja, ya que compartimos más de mil cien kilómetros de frontera, y la conclusión es que “necesitamos abandonar la era de los derechos de exportación y retomar la proyección que tenía nuestro país” antes de la cita olímpica de Australia.
En esa línea, el dato contundente es que “la era de los derechos de exportación le significó a Argentina ciento noventa mil millones de dólares” (u$s 190.000.000.000), que fueron a aumentar el gasto público, mientras que en el resto de los países sucedió lo contrario.
El economista Jefe de la SRA remarcó: “Argentina fue el país que más discriminó a sus productores agropecuarios durante la era de los alimentos”, dato severo que surge del Instituto de Estudios Económicos (IEE) de la Sociedad Rural Argentina y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Siempre con los JJOO como marco hipotético se expuso cómo Argentina cedió posiciones o, con mucho esfuerzo, pudo mantenerse con algunos productos puntuales. “El mundo aprovechó la era para crecer productivamente con el comercio, dando camino a la reducción del 54% de la pobreza a nivel global”, indicó.
Entre los países que demostraron notable crecimiento están Turquía, Rusia, Ucrania, Malasia, Vietnam, México, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay, ahora ubicados entre los tops treinta de los exportadores. “A causa de las retenciones, Argentina lo que hizo fue postergar, limitar, la posibilidad de poder despegar todo su potencial”, sostuvo de Freijo.
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Cada 15 días se encuentran, para organizar actividades, para planificar los eventos de la institución, para compartir una cena, para charlar de sus vidas, en definitiva, para darle un toque especial a la Sociedad Rural de Rafaela.
La Sociedad Rural de Rafaela se prepara para una nueva edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), el encuentro que reúne a toda la cadena láctea argentina en un esfuerzo conjunto para reflexionar, intercambiar conocimientos y proyectar el futuro del sector.
Los dispositivos están activos desde hoy y hasta el miércoles 4 en Rafaela, y desde el jueves 5 al viernes 6 en Sunchales. Mañana a las 10.30, funcionarios santafesinos ampliarán información a la prensa en el Centro Recreativo Metropolitano de Rafaela. Es un trabajo conjunto entre el programa provincial Santa Fe Acá y el Tren de Capital Humano Nacional.
El sábado 7 de junio, Sunchales será sede de un encuentro que invita a reflexionar sobre los desafíos de la comunicación contemporánea. El evento contará con la participación de reconocidas figuras del periodismo argentino y cerrará con un espectáculo musical a cargo del grupo Contrastango.