
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Uno de los hechos salientes de la Expo Rural 2024 es el debut de la raza San Ignacio, de la Cabaña Santa Julia de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), que se luce en uno de los boxes del Pabellón Ocre, aguardando el momento de la jura clasificatoria.
20/07/2024El Ing. Agr. Franco Martino, del equipo de gestión de los establecimientos agropecuarios de la UCC, habló de la presencia de dos toros y explicó que “es una raza carnicera, desarrollada en la Universidad Católica de Córdoba y se creó a partir del cruzamiento de cuatro razas (Tuli, Aberdeen Angus, Hereford y Simmental) buscando resaltar las cualidades de cada una de ellas para lograr un animal muy carnicero, de muy buena actitud, con mayor rusticidad”.
Respecto del trabajo de investigación y desarrollo que fructificó en la raza San Ignacio, Martino destacó: “sin duda que el logro más festejado es comprobar que esta raza es una herramienta más para producir, que pueden tener accesibilidad los productores a utilizarla para cruzar con sus propios animales o para criar de forma pura, apuntando justamente a mejorar la productividad de la ganadería del país”.
Vale señalar que la UCC exhibe estos animales y, además, desembarcó con otros para participar en el campeonato de novillos y block test, con buen suceso.
Martino demostró las características de los San Ignacio observando a ‘Caldén’, un toro de tres años de edad. “Tiene orejas más bien pequeñas, posicionadas de una forma perpendicular a la dirección de la cabeza. Su cogote es musculado, no tiene una presencia de giva. Posee un gran desarrollo muscular, bien característico de un macho. Tiene un gran arco costal; es un toro muy profundo y podemos ver en su cuarto posterior el desarrollo de musculatura. Ahí está su gran valor carnicero”, concluyó.
También indicó que esa raza taurina “no desarrolla prepucio pendular, está bien pegado al abdomen, que es una característica muy importante porque en sectores donde hay mucho monte o ramas agresivas suelen tener algún problema los animales con prepucios pendulares. Es algo que preserva la masculinidad de los toros y, además, son toros que se rompen muy poco, se adaptan muy bien a condiciones adversas y se van desarrollando conforme van dando sus servicios”.
Junto a Franco Martino, al cuidado de los dos toros San Ignacio, está también Ignacio Tomás, ambos del equipo de trabajo de la UCC, ambos satisfechos “por el revuelo que armó la presencia de los toritos”.
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Cada 15 días se encuentran, para organizar actividades, para planificar los eventos de la institución, para compartir una cena, para charlar de sus vidas, en definitiva, para darle un toque especial a la Sociedad Rural de Rafaela.
La Sociedad Rural de Rafaela se prepara para una nueva edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), el encuentro que reúne a toda la cadena láctea argentina en un esfuerzo conjunto para reflexionar, intercambiar conocimientos y proyectar el futuro del sector.
Los dispositivos están activos desde hoy y hasta el miércoles 4 en Rafaela, y desde el jueves 5 al viernes 6 en Sunchales. Mañana a las 10.30, funcionarios santafesinos ampliarán información a la prensa en el Centro Recreativo Metropolitano de Rafaela. Es un trabajo conjunto entre el programa provincial Santa Fe Acá y el Tren de Capital Humano Nacional.
El sábado 7 de junio, Sunchales será sede de un encuentro que invita a reflexionar sobre los desafíos de la comunicación contemporánea. El evento contará con la participación de reconocidas figuras del periodismo argentino y cerrará con un espectáculo musical a cargo del grupo Contrastango.