“Podrían notarse los efectos”: la primavera tuvo lluvias inéditas y ahora hay una alerta para enero con La Niña
En la zona agrícola núcleo, que suele tener un promedio de 300 mm durante esa estación, las precipitaciones rondaron los 410 mm
Santiago Marsili, miembro del Comité de Tradición de la Sociedad Rural Argentina, comentó lo que ofrece el Museo del Gaucho, espacio que desde hace dos años se viene afianzando en la Expo Rural y reúne cada vez más la atracción del público.
19 de julio de 2024RedacciónEstá ubicado en el Pabellón Verde, cuenta con un hall central donde realizan actividades culturales, espectáculos de música criolla y de charlas referidas a temas tradicionales. Hay dos salas de museo de colecciones de piezas antiguas de platería, soguería y textiles. “Y ahora sumamos una sala de concurso y exposición de platería, que es el primer año que se realiza”, dijo Marsili.
Otro sector a destacar es la sala de concurso y exposición de Cuarto de las Sogas y de trabajos en cuero crudo, que este año está cumpliendo 55 años consecutivos acompañando la Expo Rural. Se trata del Cuarto de las Sogas que estaba en el Pabellón Ocre y ahora se añadió al museo. “Este año se decidió sumar también a la platería, para que todo el tradicionalismo esté nucleado en el museo”, explicó.
Acerca de los concursos, el integrante del Comité de Tradición de la SRA comentó que se convocó a cinco jurados para platería y otros cinco para soguería, destacando, por otra parte, que hay muchas piezas antiguas muy buenas. “Está el recado completo del campeón del año pasado que se llevó todos los premios en la pista central. Hay un juego de soguería de trenza y platería, y el platero Cándido Silva expone un juego de época. Estamos hablando de 150 ó 160 años”, remarcó.
Marsili indicó como uno de los mayores atractivos al poncho de Ricardo Güiraldes, así como ponchos paraguayos de sesenta listas de algodón, ponchos jesuíticos, que también pueden apreciarse en el Museo del Gaucho.
“Estamos hablando de ponchos de más de 150 años”, cita Marsili, añadiendo que son continuas las consultas de los visitantes. “La gente se arrima, mira, pregunta, y es un poco de lo que hace a la palabra ´tradición´, poder conversar, divulgar de que se trata. Llega gente de todo el país con ánimo de conocer un poco más de la cultura criolla”, reseñó.
Algo que sucede en el Museo del Gaucho es que suelen estar parados frente a algo y no saben de qué se trata. Por ejemplo, en el Cuarto de la Platería “hay un pretal tejido en malla, como si fuese un tejido a crochet, pero hecho con hilos de plata. Es una técnica muy antigua que Pedro Medina, de Tres Arroyos, rescató e hizo esta pieza para presentarla acá”.
Todas las piezas expuestas son de altísimo valor, hay 96 trabajos de soga, de alrededor de 60 expositores, y en la platería son otros 42 expositores con algo más de 70 piezas presentadas. Satisfecho por la dimensión e importancia que ha cobrado el Museo del Gaucho en la Expo Rural, Marsili agradeció a la SRA y a toda la gente que ha colaborado. “Es un sacrificio grandísimo hacerlo, pero bien vale la pena para que la gente se acerque y conozca nuestra tradición”, completó.
En la zona agrícola núcleo, que suele tener un promedio de 300 mm durante esa estación, las precipitaciones rondaron los 410 mm
La semana pasada la Justicia dictaminó el derribo de un punto de venta de drogas en Frontera. Hoy cuando la Policía fue a constatar el sitio encontraron kilos de carne recién faenada. Un delincuente intentó escapar a los tiros y lo detuvieron.
La Sociedad Rural de Villa María y Grupo TodoAgro acordaron sumar fuerzas para organizar una gran exposición que será un espejo de la ciudad y región. Se concretará en el predio de la rural villamariense del 4 al 7 de septiembre.
Rafaela creció desde su formación junto al sector agropecuario. De lo rudimentarios del comienzo, con la primera cosechadora a vapor, la organización de los productores en la Sociedad Rural de Rafaela, la adaptación a los avances tecnológicos y científicos con el correr de las décadas se dieron paralelamente al dictado de normativa que acompañó el desarrollo del campo junto a la ciudad.
Argentina, reconocida mundialmente por su prestigiosa carne vacuna, comienza a explorar nuevos horizontes en el consumo de proteínas. En este contexto, la carne ovina, con la raza Hampshire Down como abanderada, emerge como una opción prometedora que combina calidad, versatilidad y sostenibilidad.
Este jueves 16 de enero, Guillermo Francos, jefe de Gabinete de ministros de la Nación, recibió en Casa Rosada a Exponenciar, organizadores de la muestra agroindustrial Expoagro.
El desarrollo del país va junto al sector agropecuario desde siempre, no sólo por la producción fundamental de alimentos, sino por el aporte económico e impositivo del campo.