
Cambio histórico: del reinado de las tres gigantes de la leche a un mercado superatomizado
Un informe del Observatorio de la Cadena Láctea revela la fuerte transformación del sector desde los años noventa
Apostando al campo como uno de los motores de la economía, el Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa Cereales analizó la actualidad del sector en la Expo Rural 24.
18/07/2024En la jornada inicial de la 136º Exposición de Agricultura, Ganadería e Industria Internacional, el Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales celebró sus 83 años con una charla a cargo de Marcos Hermansonn, presidente, y de Jorge La Salvia, gerente de la entidad.
La conferencia, desarrollada en la Sala Auditorio del Pabellón Azul, versó sobre "Corretaje y Desarrollo del Mercado de Granos" y se abordaron temas concernientes a la evolución y el futuro del mercado granario.
“Creemos que el corretaje es un eslabón fundamental de la cadena o red agroindustrial del país, y desde nuestro sector se descubren precios y se transparenta el mercado de manera más eficiente y en tiempo real. El corredor, brindó, brinda y brindará siempre un abanico bien heterogéneo de todas las alternativas comerciales que los productores y acopios pueden tener a la hora de tomar una decisión comercial”, resumió Hermansonn.
En lo que se refiere al presente del sector, el máximo referente del Centro de Corredores alegó que “hoy se han fusionado cuestiones que vienen de la mano del agro y la parte financiera. Hoy el negocio agro va de la mano del negocio financiero, y es una herramienta fundamental a la hora de tomar decisiones”.
El contexto nacional también fue analizado por Marcos Hermansonn, quien opinó que “estamos con un panorama país político y económico que debe dar ciertas certezas de hacia dónde puede converger todo esto. Creemos como sector que es importante poder colaborar con las autoridades en todo lo que sea desregulación, porque eso facilitará el accionar de todos los eslabones de la cadena comercial”.
Al mismo tiempo pidió certidumbre sobre “tener un tipo de cambio uniforme y único, que pueda dar credibilidad a toda la toma de decisiones y las cuestiones que emanan de la macro y la micro, que a la larga puedan permitir que todos estos cambios que se vienen dando en forma natural y con cuestiones que se vienen agregando día a día, y en la cual los corredores somos parte, vayan en la misma línea de la certeza, la certidumbre, la transparencia, y el seguir descubriendo herramientas e instrumentos de cobertura como son los mercados de futuro”.
Si se consiguen estas prioridades el dirigente consideró que “el campo está llamado a ser uno de los principales motores de la economía del país”, y planteó que éste reacomodamiento posicionará a la Argentina a nivel mundial.
“Hoy Argentina está produciendo en el orden de las 120 a 140 millones toneladas, en general, y tenemos a nuestro lado un país como Brasil que fue hacia una multiplicación exponencial de la producción por tener políticas de Estado aplicadas al campo. En Brasil el agro va siempre para adelante y es independiente del poder político de turno. Creo que Argentina tiene que ir hacia un modelo similar y dejar trabajar al campo. El agro no quiere prebendas ni favores, lo que quiere es claridad, certeza y reglas de juego transparentes y parejas para todo el mundo. Con eso el campo será uno de los sectores transformadores para poder llegar a la Argentina que todos queremos”.
Un informe del Observatorio de la Cadena Láctea revela la fuerte transformación del sector desde los años noventa
El presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Leonardo Alassia, participó este jueves 21 de agosto en la Primera Reunión del Foro de Seguridad de Rafaela, convocada por el intendente, Leonardo Viotti, en el Centro Recreativo Metropolitano “La Estación”.
La Sociedad Rural de Rafaela celebra el importante avance en la construcción del Camino Nº 23, un corredor clave que une a las localidades de Rafaela y Susana y que forma parte del Programa Caminos de la Ruralidad.
NK Semillas dice presente al Congreso CIM 2025, en Rosario, participando de un panel dedicado a la rentabilidad del cultivo de maíz y a la innovación tecnológica como aliada estratégica para aprovechar los recursos en los lotes.
Siendo una iniciativa del Ateneo de la Sociedad Rural de Rafaela, en el ciclo “Código Lechero: de la ubre al saber”, se desarrolló este jueves la primera charla, sobre crianza de terneros.