
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Apostando al campo como uno de los motores de la economía, el Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa Cereales analizó la actualidad del sector en la Expo Rural 24.
18/07/2024En la jornada inicial de la 136º Exposición de Agricultura, Ganadería e Industria Internacional, el Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales celebró sus 83 años con una charla a cargo de Marcos Hermansonn, presidente, y de Jorge La Salvia, gerente de la entidad.
La conferencia, desarrollada en la Sala Auditorio del Pabellón Azul, versó sobre "Corretaje y Desarrollo del Mercado de Granos" y se abordaron temas concernientes a la evolución y el futuro del mercado granario.
“Creemos que el corretaje es un eslabón fundamental de la cadena o red agroindustrial del país, y desde nuestro sector se descubren precios y se transparenta el mercado de manera más eficiente y en tiempo real. El corredor, brindó, brinda y brindará siempre un abanico bien heterogéneo de todas las alternativas comerciales que los productores y acopios pueden tener a la hora de tomar una decisión comercial”, resumió Hermansonn.
En lo que se refiere al presente del sector, el máximo referente del Centro de Corredores alegó que “hoy se han fusionado cuestiones que vienen de la mano del agro y la parte financiera. Hoy el negocio agro va de la mano del negocio financiero, y es una herramienta fundamental a la hora de tomar decisiones”.
El contexto nacional también fue analizado por Marcos Hermansonn, quien opinó que “estamos con un panorama país político y económico que debe dar ciertas certezas de hacia dónde puede converger todo esto. Creemos como sector que es importante poder colaborar con las autoridades en todo lo que sea desregulación, porque eso facilitará el accionar de todos los eslabones de la cadena comercial”.
Al mismo tiempo pidió certidumbre sobre “tener un tipo de cambio uniforme y único, que pueda dar credibilidad a toda la toma de decisiones y las cuestiones que emanan de la macro y la micro, que a la larga puedan permitir que todos estos cambios que se vienen dando en forma natural y con cuestiones que se vienen agregando día a día, y en la cual los corredores somos parte, vayan en la misma línea de la certeza, la certidumbre, la transparencia, y el seguir descubriendo herramientas e instrumentos de cobertura como son los mercados de futuro”.
Si se consiguen estas prioridades el dirigente consideró que “el campo está llamado a ser uno de los principales motores de la economía del país”, y planteó que éste reacomodamiento posicionará a la Argentina a nivel mundial.
“Hoy Argentina está produciendo en el orden de las 120 a 140 millones toneladas, en general, y tenemos a nuestro lado un país como Brasil que fue hacia una multiplicación exponencial de la producción por tener políticas de Estado aplicadas al campo. En Brasil el agro va siempre para adelante y es independiente del poder político de turno. Creo que Argentina tiene que ir hacia un modelo similar y dejar trabajar al campo. El agro no quiere prebendas ni favores, lo que quiere es claridad, certeza y reglas de juego transparentes y parejas para todo el mundo. Con eso el campo será uno de los sectores transformadores para poder llegar a la Argentina que todos queremos”.
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Cada 15 días se encuentran, para organizar actividades, para planificar los eventos de la institución, para compartir una cena, para charlar de sus vidas, en definitiva, para darle un toque especial a la Sociedad Rural de Rafaela.
La Sociedad Rural de Rafaela se prepara para una nueva edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), el encuentro que reúne a toda la cadena láctea argentina en un esfuerzo conjunto para reflexionar, intercambiar conocimientos y proyectar el futuro del sector.
Los dispositivos están activos desde hoy y hasta el miércoles 4 en Rafaela, y desde el jueves 5 al viernes 6 en Sunchales. Mañana a las 10.30, funcionarios santafesinos ampliarán información a la prensa en el Centro Recreativo Metropolitano de Rafaela. Es un trabajo conjunto entre el programa provincial Santa Fe Acá y el Tren de Capital Humano Nacional.
El sábado 7 de junio, Sunchales será sede de un encuentro que invita a reflexionar sobre los desafíos de la comunicación contemporánea. El evento contará con la participación de reconocidas figuras del periodismo argentino y cerrará con un espectáculo musical a cargo del grupo Contrastango.