El 59,3% de las exportaciones pyme a Brasil son producciones agroindustriales

Según el reporte realizado por CAME del 2023, los alimentos sin procesar y procesados lideran las ventas al exterior, abarcando el 31,5% y el 27,8% del total, respectivamente

16/04/2024RedacciónRedacción
pymes

El Monitor de Exportación Pyme (MEP) a Brasil durante 2023, elaborado por el Departamento de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), destacó que los alimentos sin procesar y procesados encabezan las exportaciones, representando el 31,5% y el 27,8% del total, respectivamente. En conjunto, estos rubros conforman el 59,3% del total exportado, subrayando la importancia de la agroindustria en las exportaciones hacia este mercado.

De acuerdo con la recopilación de datos, un total de 1630 pequeñas y medianas empresas argentinas incursionaron en el mercado brasileño, generando un valor total de exportaciones por US$ 1176 millones. Este flujo comercial representó un volumen de 1,1 millones de toneladas, con un valor promedio por tonelada alcanzando los US$ 1101.

Según el análisis de las exportaciones, el principal rubro exportado es “Alimentos sin procesar”, que incluye productos como peras, ajos, filetes de merluza, uvas secas y manzanas. En segundo lugar, se encuentra el rubro de “Alimentos procesados”, que abarca productos como harina de trigo, leche entera y en polvo, vino de mesa, queso y aceitunas preparadas o conservadas.

Este análisis subraya la relevancia de la agroindustria en las exportaciones hacia Brasil por parte de las pymes argentinas. Los datos revelan una marcada preferencia por parte del mercado brasileño por alimentos tanto sin procesar como procesados, lo que evidencia las oportunidades comerciales existentes en este sector, destacaron desde CAME.

En ese sentido, un total de 1630 empresas pymes argentinas incursionaron en el mercado brasileño a través de sus exportaciones, destacándose que 30 de estas empresas representaron aproximadamente el 37,3% del total exportado. En cuanto a la distribución regional, Buenos Aires junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se erigieron en conjunto como la principal región exportadora, concentrando el 47,4% de las operaciones en dólares.

Entre los productos destacados se encuentran la pasta química de madera de coníferas blanqueada o semiblanqueada, las peras, manzanas, membrillos y otras frutas frescas en envases medianos, así como las hortalizas aliáceas frescas o refrigeradas, como ajos, cebollas, chalotes y puerros.

Asimismo, el informe reveló que productos como la harina de trigo y morcajo, la leche entera en polvo sin edulcorar y la nata con más del 1,5% de grasa, junto con otros productos animales comestibles, también ocupan un lugar destacado. Por otro lado, los filetes de merluza congelados sin piel ni espinas y los vinos de alta calidad en recipientes de hasta 2 litros, junto con otros tipos de vino y mosto de uva, también figuran entre los productos más exportados hacia este destino.

Continuando con el análisis, el informe resaltó la presencia significativa de productos lácteos, como la leche y nata en polvo endulzada con menos del 1,5% de grasa, así como las uvas secas en envases de 2,5 kg a 20 kg, incluidas las pasas, con otras frutas y cortezas de cítricos, melones o sandías.

Además, se observa un importante volumen de exportación de porotos negros secos en envases de más de 20 kg, incluyendo otras hortalizas de vaina secas, y manzanas frescas en envases de 2,5 kg a 20 kg, junto con otras frutas y cortezas de agrios, cítricos, melones o sandías.

Por último, a los alimentos le siguen materiales eléctricos (10,1%), manufacturas y papel de cartón (7,1%), y químicos (6,9%). Estos rubros complementan la diversificación de las exportaciones de las pymes argentinas.

Lo más visto
lactea

TodoLáctea vuelve a San Francisco en 2026

Redacción
19/05/2025

La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.

lechería

El quinto SIL ya tiene fecha: será el 26 de junio en Rafaela

Redacción
LECHERÍA28/05/2025

La Sociedad Rural de Rafaela se prepara para una nueva edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), el encuentro que reúne a toda la cadena láctea argentina en un esfuerzo conjunto para reflexionar, intercambiar conocimientos y proyectar el futuro del sector.

aca

Provincia y Nación acercan servicios del Estado a vecinos de Rafaela y Sunchales

Redacción
02/06/2025

Los dispositivos están activos desde hoy y hasta el miércoles 4 en Rafaela, y desde el jueves 5 al viernes 6 en Sunchales. Mañana a las 10.30, funcionarios santafesinos ampliarán información a la prensa en el Centro Recreativo Metropolitano de Rafaela. Es un trabajo conjunto entre el programa provincial Santa Fe Acá y el Tren de Capital Humano Nacional.

111

Llega a Sunchales “Periodismo 2.0”: reflexión, debate y música

Redacción
03/06/2025

El sábado 7 de junio, Sunchales será sede de un encuentro que invita a reflexionar sobre los desafíos de la comunicación contemporánea. El evento contará con la participación de reconocidas figuras del periodismo argentino y cerrará con un espectáculo musical a cargo del grupo Contrastango.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email