El mapa que muestra el buen estado de los cultivos en la provincia de Santa Fe

Un informe realizado por expertos del INTA exhibe la condición de los cultivos, contemplando la incidencia de factores climáticos y biológicos

15/03/2024RedacciónRedacción
WhatsApp Image 2024-03-15 at 17.22.16

El presente informe resulta del monitoreo de 232 lotes de soja distribuidos en todo el territorio provincial. La visita a los lotes se realizó durante la última semana de febrero de 2024 y estuvo a cargo de profesionales de las Agencias de Extensión Rural del Centro Regional Santa Fe del INTA. 
Los datos relevados tienen que ver con aspectos vinculados al manejo y a la incidencia de factores climáticos y biológicos tales como malezas, plagas y enfermedades.

Región Norte 

Comprende los Departamentos 9 de Julio, Vera, Gral. Obligado, San Javier.
En el Oeste de esta región y en la zon de Calchaquí el cultivo de soja estaba en estado bueno a muy bueno. Los lotes de soja de primera se encontraban en estados fenológicos de inicio de floración a inicio de llenado de grano y los de segunda entre estado vegetativo (5 nudos) y llenado de grano. En cambio en el Este, el cultivo se encontraba en estado regular debido a estrés hídrico. La fenología de la soja de primera variaba entre estado vegetativo (4 nudos) y formación de vaina y la soja de segunda se encontraba en estados vegetativos (emergencia a 5 nudos).

Se observó presencia leve de malezas: yuyo colorado (Amaranthus quitensis), sorgo de Alepo (Sorghum halepense y cloris (Chloris virgata), e insectos plagas: chinche verde (Nezara viridula), arañuela roja (Tetranychus urticae), entre otros.

Región Centro 

Comprensde los Departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín, San Jerónimo.
En general el estado de los lotes es bueno a muy bueno. La soja de primera está cursando estados fenológicos de inicio de llenado de grano a inicio de madurez fisiológica y la soja de segunda de floración a inicio de llenado de grano.
Las principales malezas observadas fueron yuyo colorado (Amaranthus  quitensis) y sorgo de Alepo (Sorghum halepense) y en cuanto a plagas insectiles hubo ataques leves de trips y chinche verde (Nezara viridula), entre otras. Las enfermedades más frecuentemente observadas fueron mancha marrón y tizón en ataques leves.

Región Sur 

Comprende los Departamentos Belgrano, Iriondo, San Lorenzo, Caseros, Rosario, Constitución, Gral. López.
La mayoría de los lotes se encuentran en estado bueno y muy bueno y en estadio fenológico de llenado de grano. Se observó presencia de plagas insectiles, siendo el complejo de trips y la chinche verde (Nezara viridula), las especies más frecuentes. En los lotes donde se observaron malezas las especies predominantes fueron yuyo colorado (Amaranthus quitensis), sorgo de Alepo (Sorghum halepense) y rama negra (Conyza bonariensis). Las enfermedades registradas fueron mayormente de fin de ciclo.

Lo más visto
copa 1

Gran expectativa por la SuperCopa de Forrajes Conservados “Supra”

Redacción
LECHERÍA22/04/2025

En el marco de la Expo TodoLáctea 2025, el jueves 15 de mayo, tendrá lugar la SuperCopa de Forrajes Conservados “Supra”, que es coordinada por el Laboratorio Rock River y donde competirán muestras de silo y heno de todo el país. Además, habrá charlas específicas de técnicos del INTA y de empresas privadas.

chicas

Se realizó una charla abierta sobre gestión de empresas familiares agropecuarias

Redacción
24/04/2025

En el marco del 30º aniversario del Grupo de Apoyo para Mujeres Agropecuarias (GAMA), la Sociedad Rural de Rafaela fue sede de una enriquecedora charla abierta titulada “¿Cómo lograr una gestión eficaz de Pymes familiares agropecuarias y trabajar en armonía?”. La actividad, organizada conjuntamente con el Instituto de Derecho Agrario del Colegio de Abogados de Rafaela, convocó a integrantes de empresas familiares del sector agroproductivo de la región.

vacas

Cabaña La Luisa sigue destacándose en genética: terneras con más de 3300 puntos GTPI y primeras hijas de Captain en lactancia

Redacción
05/05/2025

En el corazón del Departamento Castellanos, Cabaña La Luisa se afianza como referente en el mejoramiento genético de la raza Holando Argentino. Con un trabajo sostenido y una fuerte apuesta a la genómica, la empresa familiar liderada por Guillermo Miretti e hijos ha alcanzado un logro notable: 10 terneras que superan los 3300 puntos GTPI, un valor extraordinario dentro del ámbito lechero nacional.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email