“Podrían notarse los efectos”: la primavera tuvo lluvias inéditas y ahora hay una alerta para enero con La Niña
En la zona agrícola núcleo, que suele tener un promedio de 300 mm durante esa estación, las precipitaciones rondaron los 410 mm
Juan Cruz Tibaldi (Aapresid), Lucas Cazado (CREA) y Carlos Grosso (AAPPCE) expusieron sobre Spriroplasma en una jornada organizada por ASA y CREA.
15 de marzo de 2024RedacciónLa gravedad que presenta la expansión Dalbulus maidis, insecto vector del achaparramiento del maíz (Spiroplasma kunkelii), requiere esfuerzos coordinados para poder controlar a la población de una plaga que atacó al cultivo con una fiereza inesperada en la presente campaña.
Tal fue la conclusión de un panel de expertos que participaron de una jornada en formato virtual organizada esta semana por la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y el Proyecto Plagas CREA.
“El año pasado Dalbulus maidis fue la plaga principal en el nodo Litoral de Aapresid (centro-norte de Santa Fe y Entre Ríos), lo que nos llamó la atención. Y Spriroplasma se presentó como la segunda enfermedad más relevante en la zona”, explicó Juan Cruz Tibaldi de REM-Aapresid.
La sorpresa en la presente campaña que es que los sitios San Justo, Rafaela y Paraná de la red de evaluación de híbridos de maíz tardío de Aapresid registraron una elevada prevalencia de Spiroplasma.
“La enfermedad pone en jaque a la producción de maíz tardío, que resulta un componente central de la rotación agrícola en la región del NOA”, remarcó Lucas Cazado, coordinador del Proyecto Plagas CREA.
CREA incorporó recientemente en su encuesta nacional preguntas relativas a la detección Dalbulus maidis y control de Spiroplasma con el propósito de poder confeccionar un mapa de situación del problema a nivel nacional.
“Los empresarios y técnicos agrícolas por su cuenta no van a poder hacer frente a una plaga tan agresiva: se van a requerir acciones coordinadas entre lo público y lo privado”, manifestó Lucas.
En la misma línea, Carlos Grosso de la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE) coincidió en la necesidad de articular acciones e instrumentar una de red de trabajo interdisciplinario en la materia.
“La acciones que se hagan de manera individual muchas veces no van a alcanzar; se requieren esfuerzos coordinados a nivel regional. Lo podemos comparar con el dengue: si alguien hace todo bien pero el entorno no contribuye, entonces las probabilidades de contraer la enfermedad siguen siendo elevadas”, resaltó.
El directivo de AAPPCE indicó que esa institución está terminando de elaborar un protocolo para medir prevalencia de la plaga e incidencia de la enfermedad en maíz, el cual estará disponible a la brevedad.
En la zona agrícola núcleo, que suele tener un promedio de 300 mm durante esa estación, las precipitaciones rondaron los 410 mm
La semana pasada la Justicia dictaminó el derribo de un punto de venta de drogas en Frontera. Hoy cuando la Policía fue a constatar el sitio encontraron kilos de carne recién faenada. Un delincuente intentó escapar a los tiros y lo detuvieron.
La Sociedad Rural de Villa María y Grupo TodoAgro acordaron sumar fuerzas para organizar una gran exposición que será un espejo de la ciudad y región. Se concretará en el predio de la rural villamariense del 4 al 7 de septiembre.
Rafaela creció desde su formación junto al sector agropecuario. De lo rudimentarios del comienzo, con la primera cosechadora a vapor, la organización de los productores en la Sociedad Rural de Rafaela, la adaptación a los avances tecnológicos y científicos con el correr de las décadas se dieron paralelamente al dictado de normativa que acompañó el desarrollo del campo junto a la ciudad.
Argentina, reconocida mundialmente por su prestigiosa carne vacuna, comienza a explorar nuevos horizontes en el consumo de proteínas. En este contexto, la carne ovina, con la raza Hampshire Down como abanderada, emerge como una opción prometedora que combina calidad, versatilidad y sostenibilidad.
Este jueves 16 de enero, Guillermo Francos, jefe de Gabinete de ministros de la Nación, recibió en Casa Rosada a Exponenciar, organizadores de la muestra agroindustrial Expoagro.
El desarrollo del país va junto al sector agropecuario desde siempre, no sólo por la producción fundamental de alimentos, sino por el aporte económico e impositivo del campo.