
Llego Escocés desde Espartillar, provincia de Buenos Aires. Nació el 30/01/23 en la Cabaña San Maron, de Gabriel Seleme, y es de raza Hereford.
Es crucial desmalezar y cortar las plantas para evitar su reproducción y proteger los cultivos.
11/03/2024 Luis CiucciRecomiendan triturar el rastrojo de algodón para combatir el picudo. Apenas se realiza la recolección del textil y finaliza la cosecha, es importante desmalezar y cortar las plantas para tenerlas libres de rebotes, pimpollos y demás órganos fructíferos. Es que allí, según explican los especialistas del Inta Chaco, se esconde, reproduce y permanece vivo el picudo hasta la campaña siguiente. El picudo Antonocomus grandis es considerada la plaga más dañina del cultivo de algodón en América Latina. Se destaca por su enorme potencial de destrucción que impacta en la reducción de los rendimientos y en el aumento de los costos de la producción. Con el objetivo de reducir su incidencia en los cultivos, especialistas del Inta Chaco recomiendan triturar el rastrojo del algodón apenas se realiza la recolección del textil y finaliza la cosecha. De acuerdo con María Alejandra Simonela, especialista del Inta Chaco, la destrucción del rastrojo del cultivo de algodón es la técnica cultural fundamental para el control del picudo dentro del manejo registrado de plagas y subrayó realizarlo en forma inmediata una vez finalizada la cosecha, es decir, no más allá de 3 a 5 días después de haberse completado la recolección del textil. Es que, según detalló, es muy importante evitar el rebrote y la generación de nuevos pimpollos y demás órganos fructíferos que van a permitir que el picudo se reproduzca y vuelva a infectar al cultivo en la campaña siguiente. Para esto, reconoció que existen diversos mecanismos que permiten destruir los rastrojos del cultivo de algodón, entre los que se destaca un triturado con una desmalezadora y luego uno o, si es posible, dos pasajes de una rastra de discos. Este es el método que menos plantas de rebrotes deja, aseguró la especialista. Además, si este mecanismo se combina con el método químico, aplicación de alguno de los herbicidas recomendados para tal fin, se incrementa la eficiencia y la eficacia de la práctica. Otro detalle importante que Simonella recordó, en el caso del cultivo de algodón y su protección contra el picudo, debe lograrse el llamado vacío sanitario. Esto se entiende como el periodo cuya duración debe ser de por lo menos 90 días de la que se cuentan desde el último día autorizado para la destrucción del rastrojo hasta el primer día en que está autorizada la siembra de la próxima campaña. Para Chaco, el día establecido y legislado como tope para la destrucción de rastrojos es el 15 de junio, mientras que en el periodo permitido para la siembra va desde el 1 de octubre hasta el 30 de noviembre, agregó, al tiempo que subrayó la importancia de cumplir con estas fechas para tener como mínimo estos 90 días del suelo libre del cultivo de algodón en el campo para contar el ciclo de esta plaga y proteger así el próximo cultivo.
Llego Escocés desde Espartillar, provincia de Buenos Aires. Nació el 30/01/23 en la Cabaña San Maron, de Gabriel Seleme, y es de raza Hereford.
La progresiva pérdida de competitividad que viene registrando el sector agrícola argentino se refleja con crudeza en el informe oficial de uso de cultivares de soja 2024/25 realizado por el Instituto Nacional de Semillas (Inase) en base a las declaraciones efectuadas por productores ante el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).
Un informe del Observatorio de la Cadena Láctea revela la fuerte transformación del sector desde los años noventa
El presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Leonardo Alassia, participó este jueves 21 de agosto en la Primera Reunión del Foro de Seguridad de Rafaela, convocada por el intendente, Leonardo Viotti, en el Centro Recreativo Metropolitano “La Estación”.
La Sociedad Rural de Rafaela celebra el importante avance en la construcción del Camino Nº 23, un corredor clave que une a las localidades de Rafaela y Susana y que forma parte del Programa Caminos de la Ruralidad.