
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
El foco de adultos no migratorios fue controlado de manera conjunta por el Senasa junto a la Provincia y al sector privado.
22/02/2024El accionar conjunto del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la provincia de Santiago del Estero y el sector privado permitió la detección y el rápido control de un foco de langostas en la localidad de Matará.
Luego del aviso de un productor de la zona, el rápido accionar del sector privado, articulado con Senasa y la Provincia, permitió un control aéreo gestionado a través de la Sociedad Rural de Matará. Posteriormente, con el objetivo de contener la situación, el equipo del Centro Regional NOA Sur del Senasa realizó una evaluación e implementó tratamientos terrestres como complemento al control aéreo realizado por el productor.
Cabe destacar que en esta zona es frecuente la aparición de langostas, ya que es una ruta migratoria de la plaga y es común la detección de insectos. La ejecución de tratamientos se realiza cuando se superan ciertos umbrales que provocan daños y tienen la potencialidad de convertirse en mangas.
El Senasa mantiene una vigilancia permanente en el territorio nacional, a fin de implementar controles tempranos. La información resultante de los trabajos a campo puede visualizarse a través de tablero dinámico que muestra las acciones de vigilancia y control de langostas y tucuras en el país.
El Senasa reitera a los productores que monitoreen sus campos y le den aviso ante la detección de la plaga utilizando la línea de WhatsApp 11 5700 5704, que posee un bot interactivo: una herramienta de conversación que permite al usuario obtener información instantánea sobre la situación y recomendaciones para el control de langostas y tucuras. Asimismo permite la recepción de denuncias por parte de las personas dedicadas a la producción y todas las personas interesadas, centralizando la información recabada de distintas partes del país.
En otro sentido, cabe mencionar la detección de un foco de la plaga en Yacuiba, Bolivia, por el cual el Senasa continúa en comunicación permanente con el SENASAG del vecino país para conocer la situación e implementar acciones conjuntas en el caso de que sea necesario.
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Cada 15 días se encuentran, para organizar actividades, para planificar los eventos de la institución, para compartir una cena, para charlar de sus vidas, en definitiva, para darle un toque especial a la Sociedad Rural de Rafaela.
La Sociedad Rural de Rafaela se prepara para una nueva edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), el encuentro que reúne a toda la cadena láctea argentina en un esfuerzo conjunto para reflexionar, intercambiar conocimientos y proyectar el futuro del sector.
Los dispositivos están activos desde hoy y hasta el miércoles 4 en Rafaela, y desde el jueves 5 al viernes 6 en Sunchales. Mañana a las 10.30, funcionarios santafesinos ampliarán información a la prensa en el Centro Recreativo Metropolitano de Rafaela. Es un trabajo conjunto entre el programa provincial Santa Fe Acá y el Tren de Capital Humano Nacional.
El sábado 7 de junio, Sunchales será sede de un encuentro que invita a reflexionar sobre los desafíos de la comunicación contemporánea. El evento contará con la participación de reconocidas figuras del periodismo argentino y cerrará con un espectáculo musical a cargo del grupo Contrastango.