
Este miércoles, el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela recibió a un evento de impacto nacional, con el desarrollo del remate del 17° aniversario del Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario.


Más allá de la ola de calor, las precipitaciones llegaron en buena medida a varias regiones, pero algunas mejoras que se esperaban no se han registrado
20/02/2024
Redacción
El Niño finalmente se hizo presente en Argentina y eso provocó que las proyecciones productivas sean mejores que la catástrofe del año pasado, pero no todo ha sido "color de rosas". De acuerdo con expertos, algunas condiciones típicas de los años en que ocurre este fenómeno no han sucedido y así algunas mejoras que se esperaban para los suelos y cultivos seguirán esperando.
Por ejemplo, el nivel de las napas, que se fueron muy profundas tras tres años consecutivos de La Niña y que no han logrado recuperarse pese a las mayores precipitaciones ocurridas durante el presente ciclo.
Del mismo modo, otro aspecto clave para el agro, como es el nivel del Río Paraná para la circulación por la hidrovía, luego de la mejora ocurrida a fines del año pasado tras las fuertes lluvias en el sur de Brasil y en el Litoral argentino, hoy está nuevamente en una situación que comienza a preocupar.
“Tras una breve recuperación, la mayor parte de los puertos sobre el Paraná muestran nuevamente una bajante pronunciada. Tampoco las napas freáticas de la región pampeana se recuperaron como se esperaba en una campaña El Niño”, advierte, sin medias tintas, la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) en su último reporte semanal.
Según este organismo oficial, que depende de la Secretaría de Agricultura, El Niño 2023/24 ya está en retroceso, debido a que ya dejó atrás su máximo calentamiento, y un problema es que “el saldo de su desarrollo no ha cumplido con las expectativas de lluvias superiores a las normales que normalmente se asocian a esta fase del fenómeno ENOS”.
Para peor, “la probabilidad de La Niña a partir de mediados de este año crecen”, alerta el informe.
Al analizar el corto plazo, en las próximas dos semanas no se prevén tampoco lluvias intensas en la mayor parte del territorio nacional, en medio de un proceso en que El Niño “atípico” se va diluyendo hacia una etapa neutral; es decir, se termina la época del año en que en general tiene influencia en las precipitaciones.
“Así, se van desvaneciendo las chances de recuperar el nivel de las napas, muy profundizadas después de tres campañas La Niña consecutivas”, explica la ORA.
En relación con el Río Paraná, el documento amplía que “los niveles hidrométricos han retrocedido, después de un repunte registrado en octubre y noviembre del año pasado, que se fue degradando en diciembre y enero”.
Para reflejar esta situación, la ORA comparte un gráfico elaborado por el Instituto Nacional del Agua (INA) para el puerto de Corrientes, donde se observa que los niveles hidrométricos actuales corresponden ya a “aguas bajas”.
Se trata de un panorama similar al que había en el invierno 2023, cuando todavía persistían los coletazos de La Niña y El Niño aún no se había activado.



Este miércoles, el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela recibió a un evento de impacto nacional, con el desarrollo del remate del 17° aniversario del Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario.

A través de SACI, distribuidor oficial, la marca presentó sus equipos insignia y soluciones diseñadas para potenciar el desarrollo del sector agroindustrial boliviano.

Con un gran marco de público se desarrollaron las trigésimas Jornadas Ganaderas Pergamino, en la Sociedad Rural de esa importante ciudad del norte de Buenos Aires. Hubo 4 bloques con más de 10 disertantes

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el cultivo además de ganar superficie y rendimiento encuentra más oportunidades para las ventas al exterior en Asia, Afríca y Sudamérica.