“Podrían notarse los efectos”: la primavera tuvo lluvias inéditas y ahora hay una alerta para enero con La Niña
En la zona agrícola núcleo, que suele tener un promedio de 300 mm durante esa estación, las precipitaciones rondaron los 410 mm
Significa que generó contratos por 8.253.000 toneladas, a pesar de atrasos por sequía y contexto económico-político.
18 de febrero de 2024 Luis CiucciEn dos meses, el dólar exportador ya dejó 3.700 millones de dólares. A dos meses desde que se puso en marcha el dólar exportador, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires relevó las operaciones con el esquema de liquidación de un 80% al mercado único libre de cambios y un 20% restante al contado con liquidación. A dos meses desde que se puso en marcha el dólar exportador, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó un informe en el que señala que tras el restablecimiento del programa de incremento exportador mediante el Decreto 28 barra 2023, se concretaron ventas por 29.968.000 toneladas de los principales granos, en tanto, según la entidad, en divisas esto representó 3.700 millones de dólares. En rigor, la Bolsa de Cereales porteña señaló que desde el 13 de diciembre pasado, cuando se oficializó esta nueva herramienta, que les permite a los exportadores liquidar el 80% de divisas en el mercado único libre de cambios y el 20% restante en el contado con liquidación, se realizaron contratos por soja por 7.207.800 toneladas, mientras que las fijaciones fueron de 1.045.251 toneladas. En total, los negocios por la oleaginosa alcanzaron las 8.253.000 toneladas. De ese total, expresaron que hay 3.570.900 toneladas con precio y el resto sin precio. De acuerdo con fuentes privadas, los efectos de la sequía al contexto político y económico que atraviesa la Argentina generaron un atraso en la comercialización de granos con respecto a años anteriores, pese al plus del dólar a exportación. Esta situación generó que los productores vendieran solo lo necesario. La entidad empresaria, en tanto, refleja que los registros de declaraciones juradas para el complejo oleaginoso alcanzaron los 7.034.280 toneladas. En grano de soja fueron 190.000 toneladas, mientras que en aceite fueron de 1.205.100 toneladas. En subproductos se llegó a las 5.639.000 toneladas.
En la zona agrícola núcleo, que suele tener un promedio de 300 mm durante esa estación, las precipitaciones rondaron los 410 mm
La semana pasada la Justicia dictaminó el derribo de un punto de venta de drogas en Frontera. Hoy cuando la Policía fue a constatar el sitio encontraron kilos de carne recién faenada. Un delincuente intentó escapar a los tiros y lo detuvieron.
La Sociedad Rural de Villa María y Grupo TodoAgro acordaron sumar fuerzas para organizar una gran exposición que será un espejo de la ciudad y región. Se concretará en el predio de la rural villamariense del 4 al 7 de septiembre.
Rafaela creció desde su formación junto al sector agropecuario. De lo rudimentarios del comienzo, con la primera cosechadora a vapor, la organización de los productores en la Sociedad Rural de Rafaela, la adaptación a los avances tecnológicos y científicos con el correr de las décadas se dieron paralelamente al dictado de normativa que acompañó el desarrollo del campo junto a la ciudad.
Argentina, reconocida mundialmente por su prestigiosa carne vacuna, comienza a explorar nuevos horizontes en el consumo de proteínas. En este contexto, la carne ovina, con la raza Hampshire Down como abanderada, emerge como una opción prometedora que combina calidad, versatilidad y sostenibilidad.
Este jueves 16 de enero, Guillermo Francos, jefe de Gabinete de ministros de la Nación, recibió en Casa Rosada a Exponenciar, organizadores de la muestra agroindustrial Expoagro.
El desarrollo del país va junto al sector agropecuario desde siempre, no sólo por la producción fundamental de alimentos, sino por el aporte económico e impositivo del campo.