
Este miércoles, el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela recibió a un evento de impacto nacional, con el desarrollo del remate del 17° aniversario del Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario.


Según informa el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), el nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en enero una variación de 20,6% con relación al mes anterior, y la variación interanual fue del 254,2%.
15/02/2024
Redacción
Los alimentos y bebidas no alcohólicas en general, crecieron un 20,4% en enero de 2024, y un 296,2% en el interanual.
La leche, los productos lácteos y huevos en GBA, crecieron un 27,7% en enero de 2024 (cabe acotar que los huevos que se incluyen en esta categoría, crecieron el 14%), y un 279,2% en el interanual. Este índice anual varía por región entre 260,9% y 287,7%
Precio de los lácteos en el Gran Buenos Aires
En este cuadro se detalla una canasta de productos lácteos que INDEC releva en GBA y el promedio ponderado OCLA (en base a elaboración y ventas de la Res. 230 - DNL en litros equivalentes y de la ponderación CABA disponible a la fecha) indica una variación intermensual de precios del 29,1%, y un incremento interanual del 262,9%.
Como se indica más arriba en función de diferentes índices, los precios de los productos lácteos tuvieron una variación interanual promedio del 274%, cuando la inflación minorista fue de 254%, los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron un 296% en el año y el dólar oficial BCRA tuvo una variación interanual del 349%, lo que indica que los precios de los lácteos subieron interanualmente por encima de la inflación general, menos que los alimentos, y estuvieron por encima de la leche cruda que tuvo un aumento interanual del 249% (precio SIGLeA por litro).
Se observa también en el análisis de los datos y con la información de Consultoras de Mercado, que existe una gran dispersión de precios en función al canal comercial y a la región. El gráfico siguiente ejemplifica la diferencia regional.
Como dato muy importante cabe mencionar que estos aumentos interanuales del orden del 274% de los productos lácteos son en su versión minorista, el día de lunes 19/02 se publicarán los precios mayoristas (salida de fábrica) que seguramente darán un interanual del orden del 234%, es decir 40 puntos por debajo de los precios minoristas de los lácteos. Esto evidencia un incremento en el mark up (diferencia entre salida de fábrica y consumidor final), que no sabemos si es atribuible a mayores márgenes y/o mayores costos de logística y comercialización. Esta última situación puede que se comience a revertir en función a la caída interanual de la producción, la caída estacional hasta abril y el incremento de las exportaciones, y que por tanto reduzca la presión de oferta hacia las cadenas comerciales y posicione mejor a la industria frente a la cadena comercial. Sumado a todo esto, la ausencia de controles de precios que mayoritariamente se ejercían sobre las listas de precios de salida de fábrica y no sobre los precios que paga el consumidor.
Precio de los lácteos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Según datos publicados por la Dirección General de Estadísticas y Censos - Ministerio de Hacienda del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, los precios de los productos lácteos de esta canasta, tuvieron un crecimiento mensual promedio ponderado del 29,6%, y un incremento interanual del 280,0%. El ponderado es elaborado por OCLA sobre el mismo criterio mencionado para la canasta GBA de INDEC.



Este miércoles, el Salón Centenario de la Sociedad Rural de Rafaela recibió a un evento de impacto nacional, con el desarrollo del remate del 17° aniversario del Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario.

A través de SACI, distribuidor oficial, la marca presentó sus equipos insignia y soluciones diseñadas para potenciar el desarrollo del sector agroindustrial boliviano.

Con un gran marco de público se desarrollaron las trigésimas Jornadas Ganaderas Pergamino, en la Sociedad Rural de esa importante ciudad del norte de Buenos Aires. Hubo 4 bloques con más de 10 disertantes

Se trata de representantes que, de manera directa o indirecta, cumplen roles ligados con la actividad

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el cultivo además de ganar superficie y rendimiento encuentra más oportunidades para las ventas al exterior en Asia, Afríca y Sudamérica.