Maíz: Los costos en quintales dentro de los más altos

Se comentan los costos para el maíz ante cambios en precios relativos, pero que -medidos en quintales- están en lo más alto de los últimos tres años.

14 de febrero de 2024RedacciónRedacción
WhatsApp Image 2024-02-14 at 09.47.28

Los costos totales para un planteo típico maicero de la Zona Núcleo (directos e indirectos, sin computar el impuesto a las ganancias) pueden estimarse en 1.216 US$/ha, frente a 1.305 US$/ha de feb/23 de acuerdo a los números de Márgenes Agropecuarios.

Los fertilizantes registraron alzas, en tanto los laboreos, la trilla y los fletes agrícolas se abarataron en dólares, con ajustes nominales menores a la variación del tipo de cambio. Ante nuevas alzas en el gasoil, es previsible que en estos rubros se registren aumentos.

Más importante que los costos en US$/ha, es el análisis de los costos en qq/ha y, en este sentido, la baja en los precios del maíz lleva a que los 68,7 qq/ha sean uno de los valores más altos de los últimos 3 años (suponiendo que todos los costos se pagarán con el precio de hoy del maíz).

En cuanto al maíz, la siembra abarca casi la totalidad del área estimada, con un 98%. Sin embargo, se espera la llegada de precipitaciones en el norte del país para finalizar estas labores.
En la última semana, las temperaturas registradas tuvieron un impacto significativo en la condición hídrica de los cultivos en pie, con una caída del 15,4% en la categoría  óptima/adecuada. Aunque la condición hídrica se vio afectada, la magnitud no es tan pronunciada como en años anteriores.

En paralelo, se estima que el 89% de los lotes reportan una condición entre normal y excelente, aunque se destaca la presencia significativa de la chicharrita Dalbulus maidis, en varias regiones como el centro-norte de Santa Fe, Núcleo Norte y Entre Ríos.

Lo más visto
fito

Fitosanitarios: Rafaela es una de las ciudades más avanzadas en cuanto a los controles en las aplicaciones

Redacción
13 de enero de 2025

Rafaela creció desde su formación junto al sector agropecuario. De lo rudimentarios del comienzo, con la primera cosechadora a vapor, la organización de los productores en la Sociedad Rural de Rafaela, la adaptación a los avances tecnológicos y científicos con el correr de las décadas se dieron paralelamente al dictado de normativa que acompañó el desarrollo del campo junto a la ciudad.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email