
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
La estimación de producción suma 3 Mt más a lo proyectado en diciembre. Argentina produciría un 64% más de maíz que el año pasado. Vuelven los altos niveles de rindes maiceros.
11/01/2024La estimación de producción del cereal agrega 3 Mt más a lo proyectado en diciembre. Argentina produciría un 64% más de maíz que el año pasado. Vuelven los altos niveles de rindes maiceros. El rinde promedio de las cinco principales provincias productoras superaría en un 114% a lo obtenido en la malograda cosecha 2022/23. También mejoraron notablemente las perspectivas de producción para la soja 2023/24.
Tras el desastre del año pasado, Argentina volvería a marcar un récord productivo en maíz. Con un rinde nacional de 79,6 quintales por hectárea, 5,4 quintales por encima del promedio de los últimos 5 años, la estimación hecha sobre la condición del cultivo de maíz muestra una producción récord de 59 Mt. Esta producción sería un hito en la medida que superaría por 7,5 Mt a las marcas más altas registradas, las de las campañas 2018/19 y 2019/20 (ambas con 51,5 Mt). Debajo se grafican los datos nacionales del maíz de las estimaciones realizadas por GEA/BCR desde el ciclo 2008/09.
En este mes, se han sumado 110.000 ha al anterior guarismo de área. Con un 3% menos de superficie para esta campaña 2023/24, ahora con una superficie cosechable de 7,4 M ha y un ambiente de alta productividad afianzándose, habría un 64% más de producción maicera que hace un año. Así, la nueva campaña superaría ya por 3 Mt los 56 Mt que se tenía proyectado en informes anteriores.
La diferencia con la situación de un año atrás es rotunda, tal como lo muestran las imágenes de anomalía de agua útil para Argentina. Hace un año, los lotes de maíces tempranos se perdían; ahora, en cambio, han tenido un excelente pasaje por su periodo más crítico y cuentan con buenas reservas de humedad.
El cambio comenzó en noviembre, pero en diciembre y en lo que va de enero, el agua comenzó a llegar al oeste de la región pampeana. En muy poco tiempo se consolidó una mejora notable. Pocos días antes del 18 de diciembre, aún se observaban reservas en rojo (la escala más baja de contenido de agua útil para el primer metro del suelo con una pradera permanente); zona que también incluía parte de la región núcleo. Sin dudas, todo se fue sucediendo muy rápidamente. Lo negativo es que desde entonces se han multiplicado las tormentas con granizo, vientos muy fuertes y con grandes volúmenes de agua que se han abatido en pocas horas y provocan inundaciones. En este último fin de semana, Córdoba ha sido muy afectada. Es un área muy grande, que va desde las afueras de Córdoba capital, Buena Vista, Laguna Larga, Villa del Rosario y Capilla de los Remedios, y que registró grandes pérdidas de áreas implantadas, sobre todo en los alrededores de Toledo y Lozada. No obstante, estas lluvias fueron muy importantes para la provincia y levantaron los potenciales productivos de la soja y el maíz. También el centro y norte de Santa Fe y Corrientes han sufrido lluvias de 100 a 300 mm en 5 días.
Las condiciones medio ambientales de los próximos meses son muy importantes para las siembras tardías, ya que en este ciclo, las siembras tardías ocupan el 65% del total sembrado. Más allá de los potenciales ajustes sobre las cifras de rinde y producción acorde a la evolución de los lotes, lo cierto es que las lluvias de enero siguen afianzado las zonas que estaban más necesitadas de agua. Los pronósticos siguen manteniendo en firme un Niño entre moderado fuerte actuando hasta el otoño. Si no hay grandes cambios, Argentina alcanzaría a expresar muy buen potencial de producción en esta nueva campaña.
Al comparar los rindes de la mala cosecha del año pasado con los de esta primera estimación de maíz en las principales provincias, la brecha es gigantesca. Por ejemplo, para Santa Fe se espera un rinde 243% mayor al del año pasado. Es que la media provincial del año pasado fue de 29,2 qq/ha, mientras que para la 2023/24 se está estimando 100,3 qq/ha. De esta manera, Santa Fe volvería a subir al 1er lugar en el podio de rindes maiceros. En Entre Ríos sucede algo parecido: el rinde esta vez sería de un 200% superior al 2022/23, ya que la media se estima en 60 qq/ha frente a los 20 qq/ha del ciclo pasado. En Buenos Aires, el promedio provincial superaría al del año pasado (53,9 qq/ha) por un 53% con 82,6 qq/ha. En Córdoba, el gran bastión del maíz, los rindes serían un 60% superior a los del ciclo pasado (56,5 qq/ha) con 90,3 qq/ha.
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Cada 15 días se encuentran, para organizar actividades, para planificar los eventos de la institución, para compartir una cena, para charlar de sus vidas, en definitiva, para darle un toque especial a la Sociedad Rural de Rafaela.
La Sociedad Rural de Rafaela se prepara para una nueva edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), el encuentro que reúne a toda la cadena láctea argentina en un esfuerzo conjunto para reflexionar, intercambiar conocimientos y proyectar el futuro del sector.
Los dispositivos están activos desde hoy y hasta el miércoles 4 en Rafaela, y desde el jueves 5 al viernes 6 en Sunchales. Mañana a las 10.30, funcionarios santafesinos ampliarán información a la prensa en el Centro Recreativo Metropolitano de Rafaela. Es un trabajo conjunto entre el programa provincial Santa Fe Acá y el Tren de Capital Humano Nacional.
El sábado 7 de junio, Sunchales será sede de un encuentro que invita a reflexionar sobre los desafíos de la comunicación contemporánea. El evento contará con la participación de reconocidas figuras del periodismo argentino y cerrará con un espectáculo musical a cargo del grupo Contrastango.