
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
De cara al último tramo de la campaña 2022/23, la escasez de soja mantendría tensionado el mercado local. Entre tanto, el mercado busca acomodarse a las nuevas disposiciones, operando un bajo volumen en la semana.
15/12/2023Con sequía y en el último tramo de la campaña comercial, se ajusta el grano disponible para vender
Completamente inmersos en el último tercio de la campaña de soja 2022/23, el panorama, como ya era de esperarse, se presenta ajustado desde aquí hasta abril.
Partiendo de estimaciones propias de esta bolsa, la cosecha de soja para la campaña en curso no pasaría las 20 Mt. Teniendo en cuenta que a la última semana de noviembre la comercialización asciende a 16,5 Mt, más lo que se utilice como semillas y otros fines, las toneladas disponibles para comprometer, de aquí a la incursión del nuevo ciclo, es de 1,9 Mt, cuando en promedio, para los últimos cuatro meses de campaña, aún quedaban disponibles para vender casi 5 Mt.
En el caso del maíz, diciembre comienza con una disponibilidad de grano para comprar por parte de la industria y la exportación (ello es, sin contar asignaciones para semilla, forraje y otros) por 3,5 Mt, por encima del año pasado, aunque es casi la mitad del promedio del último lustro. Además, hay 6,7 Mt de maíz sin precio firme.
En soja, la lógica imperante durante un año como este, arrasado por la sequía, ha devenido en volúmenes comercializados muy por debajo de la media, llevando a un atraso relativo de casi el 60% con relación al promedio de las últimas diez campañas a esta altura del año. Mientras que, del total comercializado hasta ahora, el 17% se realizó bajo la modalidad “a fijar”, por lo que la mercadería a la cual le resta ponerle un precio alcanza 4,6 Mt.
La escasez de la oleaginosa se ha hecho sentir durante todo el curso del año, y ha llevado los márgenes exportadores, tanto para la industria como para la exportación directa de poroto hacia terreno negativo, exceptuando intervalos atravesados por los programas de incremento exportador (Informativo N°2127).
La estacionalidad propia del cultivo y la particularidad de esta cosecha dejan un escenario muy ajustado para la molienda de soja, que estimamos en 25 Mt, contando con la posibilidad de importar poroto desde los países vecinos que comienzan a cosechar antes que Argentina.
El último informe de existencias físicas de granos de SAGyP, indica que entre granos almacenados en plantas de acopio y en propiedad de la industria y exportación habría 7,9 Mt de soja en existencia, un 17% menos de lo que en promedio se suele encontrar a diciembre en los últimos 3 años.
Mientras tanto, el poder teórico de compra por parte de la exportación oscila en torno a los 330 USD/tn para las posiciones más inmediatas según estimaciones propias, aunque las posibilidades de capturar estos valores están muy limitadas por la escasa oferta disponible. A partir del ingreso de la nueva cosecha, se prevé una presión sobre este guarismo cayendo por debajo de 300 dólares por tonelada para mayo 2024.
Durante una semana marcada por la asunción del nuevo presidente y equipo económico, el mercado tímidamente ha vuelto a entrar en acción, anotando unas pocas toneladas a inicios de semana. Ya con un esquema cambiario especial funcionando, la pizarra ha convalidado los nuevos precios, saltando un 20% desde el jueves pasado hasta el primer valor pizarra disponible.
Estos cambios mejoraron los márgenes de la industria y la exportación, que se movieron en terreno negativo durante gran parte del año.
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Cada 15 días se encuentran, para organizar actividades, para planificar los eventos de la institución, para compartir una cena, para charlar de sus vidas, en definitiva, para darle un toque especial a la Sociedad Rural de Rafaela.
La Sociedad Rural de Rafaela se prepara para una nueva edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), el encuentro que reúne a toda la cadena láctea argentina en un esfuerzo conjunto para reflexionar, intercambiar conocimientos y proyectar el futuro del sector.
Los dispositivos están activos desde hoy y hasta el miércoles 4 en Rafaela, y desde el jueves 5 al viernes 6 en Sunchales. Mañana a las 10.30, funcionarios santafesinos ampliarán información a la prensa en el Centro Recreativo Metropolitano de Rafaela. Es un trabajo conjunto entre el programa provincial Santa Fe Acá y el Tren de Capital Humano Nacional.
El sábado 7 de junio, Sunchales será sede de un encuentro que invita a reflexionar sobre los desafíos de la comunicación contemporánea. El evento contará con la participación de reconocidas figuras del periodismo argentino y cerrará con un espectáculo musical a cargo del grupo Contrastango.