
Cambio histórico: del reinado de las tres gigantes de la leche a un mercado superatomizado
Un informe del Observatorio de la Cadena Láctea revela la fuerte transformación del sector desde los años noventa
El uso estratégico de probióticos en la alimentación ganadera está transformando el sector al mejorar la eficiencia productiva, promover el bienestar animal y fomentar prácticas sostenibles en la producción de carne.
27/12/2024La incorporación de probióticos en la dieta de los bovinos está marcando un antes y un después en la producción ganadera. Estos microorganismos no solo optimizan la digestibilidad de los nutrientes y fortalecen el sistema inmunológico, sino que también facilitan la implementación de prácticas sostenibles mejorando los resultados económicos.
La producción ganadera se enfrenta a diversos factores de estrés, como el destete, el transporte, los cambios en la dieta y las condiciones climáticas adversas, los cuales pueden derivar en un mayor riesgo de enfermedades y una menor eficiencia alimentaria. Frente a este desafío, los probióticos emergen como aliados estratégicos para prevenir problemas sanitarios y potenciar la productividad.
Diversos estudios han comprobado que el uso de probióticos reduce el riesgo de enfermedades intestinales, incrementa la eficiencia alimentaria y promueve el crecimiento saludable de los animales. Estos microorganismos seleccionados, al ser ingeridos, proliferan en el tracto digestivo y liberan enzimas que descomponen la fibra, mejorando la absorción de nutrientes. Melina Briosso, responsable comercial de Novonesis, agrega: “Además, compiten con bacterias perjudiciales, refuerzan la barrera intestinal y contribuyen a mantener la sanidad general del animal”.
Un ensayo en un feedlot de la provincia de Buenos Aires reveló un incremento de 9 kilos por animal en el grupo tratado con Bovacillus, la formulación utilizada junto al alimento. Esto, en un establecimiento con 1000 animales, equivaldría a la producción adicional de 20 novillos. Además, los beneficios de los probióticos no se limitan a la ganancia de peso. En terneros suplementados en un campo de cría, se registró una reducción del 42% en los casos de diarrea neonatal y una disminución de más del 50% de neumonía.
Por otra parte, el impacto positivo de los probióticos también involucra el aspecto ambiental. Al mejorar la eficiencia alimentaria y reducir los problemas digestivos, pueden disminuir las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero asociado a la digestión del ganado. Esto los posiciona como herramientas clave en la transición hacia una ganadería más sostenible.
En conclusión, el uso de probióticos se presenta como una estrategia esencial para enfrentar los desafíos actuales del sector ganadero. Su capacidad para promover prácticas más sostenibles y mejorar los indicadores productivos convierte a estos microorganismos en un pilar fundamental para garantizar la sanidad animal y la rentabilidad del negocio ganadero.
Un informe del Observatorio de la Cadena Láctea revela la fuerte transformación del sector desde los años noventa
El presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Leonardo Alassia, participó este jueves 21 de agosto en la Primera Reunión del Foro de Seguridad de Rafaela, convocada por el intendente, Leonardo Viotti, en el Centro Recreativo Metropolitano “La Estación”.
La Sociedad Rural de Rafaela celebra el importante avance en la construcción del Camino Nº 23, un corredor clave que une a las localidades de Rafaela y Susana y que forma parte del Programa Caminos de la Ruralidad.
NK Semillas dice presente al Congreso CIM 2025, en Rosario, participando de un panel dedicado a la rentabilidad del cultivo de maíz y a la innovación tecnológica como aliada estratégica para aprovechar los recursos en los lotes.
Siendo una iniciativa del Ateneo de la Sociedad Rural de Rafaela, en el ciclo “Código Lechero: de la ubre al saber”, se desarrolló este jueves la primera charla, sobre crianza de terneros.