
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Se llama a cambiar las técnicas convencionales por otras sustentables, que beneficien al sector agropecuario y su interacción con la parte hidráulica.
16/09/2024Representantes del sector agropecuario llaman a cambiar la gestión de mantenimiento de caminos desde técnicas convencionales a sustentables es positiva para el agro y su interacción con la parte hidráulica por varias razones:
1. Reducción de erosión: Técnicas sustentables como la revegetación y la estabilización de suelos reducen la erosión y la sedimentación en cursos de agua.
2. Mejora de la calidad del agua: La gestión sustentable de caminos reduce la contaminación del agua por sedimentos y químicos.
3. Conservación de recursos hídricos: Técnicas sustentables como la captación y el uso eficiente del agua reducen la escasez de recursos hídricos.
4. Protección de infraestructuras hidráulicas: La gestión sustentable de caminos protege infraestructuras hidráulicas como puentes y alcantarillas.
5. Prevención de inundaciones: Técnicas sustentables como la gestión de cuencas hidrográficas y la restauración de humedales previenen inundaciones.
6. Mejora de la biodiversidad: La gestión sustentable de caminos y la conservación de recursos hídricos mejoran la biodiversidad.
7. Aumento de la resiliencia: La gestión sustentable de caminos y la gestión de recursos hídricos aumentan la resiliencia del sector agro ante el cambio climático.
8. Cumplimiento de regulaciones: La gestión sustentable de caminos y la gestión de recursos hídricos ayudan a cumplir con regulaciones ambientales.
9. Imagen y reputación: La adopción de prácticas sustentables mejora la imagen y reputación del sector agro.
10. Contribución al desarrollo sostenible: La gestión sustentable de caminos y la gestión de recursos hídricos contribuyen al desarrollo sostenible del sector agro y la comunidad rural.
En resumen, la evolución hacia técnicas sustentables de mantenimiento de caminos es positiva para el agro y su interacción con la parte hidráulica porque reduce la erosión, mejora la calidad del agua, conserva recursos hídricos, protege infraestructuras hidráulicas, previene inundaciones, mejora la biodiversidad, aumenta la resiliencia, cumple con regulaciones, mejora la imagen y reputación, y contribuye al desarrollo sostenible.
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Cada 15 días se encuentran, para organizar actividades, para planificar los eventos de la institución, para compartir una cena, para charlar de sus vidas, en definitiva, para darle un toque especial a la Sociedad Rural de Rafaela.
La Sociedad Rural de Rafaela se prepara para una nueva edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), el encuentro que reúne a toda la cadena láctea argentina en un esfuerzo conjunto para reflexionar, intercambiar conocimientos y proyectar el futuro del sector.
Los dispositivos están activos desde hoy y hasta el miércoles 4 en Rafaela, y desde el jueves 5 al viernes 6 en Sunchales. Mañana a las 10.30, funcionarios santafesinos ampliarán información a la prensa en el Centro Recreativo Metropolitano de Rafaela. Es un trabajo conjunto entre el programa provincial Santa Fe Acá y el Tren de Capital Humano Nacional.
El sábado 7 de junio, Sunchales será sede de un encuentro que invita a reflexionar sobre los desafíos de la comunicación contemporánea. El evento contará con la participación de reconocidas figuras del periodismo argentino y cerrará con un espectáculo musical a cargo del grupo Contrastango.